Línea del tiempo: Enfoques y teorías en el estudio de la sensopercepción

  • Period: to

    Siglo XVII - XVIII

    fue una época de grandes avances en el pensamiento filosófico y científico, marcando el inicio de la exploración sistemática de la percepción humana. René Descartes y John Locke debatieron sobre la relación entre la mente y los sentidos, estableciendo las bases del racionalismo y el empirismo. Durante este período, se cuestionó la fiabilidad de los sentidos y se comenzó a estudiar cómo la experiencia influye en la percepción.
  • René Descartes - Racionalismo y Empirismo

    René Descartes - Racionalismo y Empirismo
    Argumenta que la percepción no es simplemente el resultado de los sentidos, sino que la mente juega un papel fundamental en la interpretación de los estímulos. Propone la idea del dualismo, donde la mente y el cuerpo son entidades separadas. Según él, los sentidos pueden engañarnos, por lo que la razón es la única fuente confiable de conocimiento.
  • John Locke - Empirismo y la "Tabula Rasa"

    John Locke - Empirismo y la "Tabula Rasa"
    Argumentó que la mente humana al nacer es una "tabula rasa"(una hoja en blanco) Según él, todo lo que aprendemos viene de lo que percibimos con nuestros sentidos y de cómo reflexionamos sobre esas experiencias. En su Ensayo sobre el entendimiento humano, explicó que las ideas pueden ser simples (las que obtenemos directamente de los sentidos) o complejas (las que combinamos a partir de ideas simples). Su teoría ayudó a entender cómo construimos el conocimiento a partir de la percepción.
  • David Hume – La percepción y la costumbre

    David Hume – La percepción y la costumbre
    Dio un giro al decir que no podemos estar completamente seguros de lo que conocemos. explicó que la mente organiza lo que percibimos en impresiones (lo que sentimos directamente) e ideas (las versiones mentales de esas impresiones). También cuestionó la causalidad, diciendo que no podemos probar que un evento cause otro, solo que los asociamos por costumbre. Su enfoque ayudó a entender cómo la percepción influye en nuestra forma de pensar y en la manera en que interpretamos el mundo.
  • Period: to

    Siglo XIX

    Durante este período, surgió la psicofísica, con investigadores como Gustav Fechner y Hermann von Helmholtz, quienes estudiaron la relación entre los estímulos físicos y la percepción sensorial. También se desarrollaron teorías sobre la percepción visual y auditiva, estableciendo las bases para la psicología experimental. Estos avances permitieron una comprensión más profunda de cómo el cerebro procesa la información sensorial y dieron paso a nuevas investigaciones en el siglo XX
  • Gustavo Fechner – Psicofísica

    Gustavo Fechner – Psicofísica
    Fechner establece la relación entre los estímulos físicos y la percepción subjetiva, creando la ley de Fechner, que describe cómo la intensidad de un estímulo se relaciona con la percepción. Su trabajo es clave para entender cómo los sentidos transforman la información física en experiencias subjetivas
  • Hermann von Helmholtz – Teoría de la percepción

    Hermann von Helmholtz  – Teoría de la percepción
    Propone que la percepción es un proceso activo, donde el cerebro interpreta los estímulos sensoriales con base en experiencias previas. Su teoría de la percepción inconsciente sugiere que el cerebro realiza cálculos automáticos para dar sentido a la información sensorial.
  • Wilhelm Wundt, Psicología experimental

    Wilhelm Wundt, Psicología experimental
    Wilhelm Wundt es visto como el fundador de la psicología experimental, ya que creó el primer laboratorio oficial de psicología en la Universidad de Leipzig en 1879, lo que señala el inicio de la psicología como una ciencia por sí sola. Su método se centró en investigar la experiencia directa y los procesos mentales básicos, empleando métodos experimentales estrictos y la introspección controlada como herramientas esenciales para examinar la conciencia.
  • Max Wertheimer, Fundador de la psicología Gestalt

    Max Wertheimer, Fundador de la psicología Gestalt
    Max Wertheimer fue uno de los principales creadores de la psicología de la Gestalt, que cambió la manera de ver la percepción y los procesos mentales. Su investigación mostró que el cerebro ordena la información sensorial en patrones y conjuntos que tienen significado, en lugar de considerar solo la suma de partes separadas. La psicología de la Gestalt se enfoca en una visión global, en contra de las teorías que dividían la mente en fragmentos pequeños.
  • Kurt Koffka

    Kurt Koffka
    Participó en los experimentos de percepción de Wertheimer, llegando a ser un sujeto de prueba, y contribuyó a definir los principios de la Gestalt, que afirman que la mente estructura la experiencia en formas completas y no solo como la simple suma de partes separadas. Koffka destacó gracias a su labor en la Universidad de Giessen y, luego de la Primera Guerra Mundial, se mudó a Estados Unidos, donde promovió de manera extensa la psicología de la Gestalt en el entorno académico norteamericano.
  • Wolfgang Kohler

    Wolfgang Kohler
    Kohler es muy famoso por sus pruebas con chimpancés, mostró el aprendizaje por comprensión repentina. Los chimpancés solucionaban problemas difíciles de manera inesperada, al reorganizar mentalmente las circunstancias, en lugar de intentar una y otra vez mediante ensayo y error. También formuló el principio de isomorfismo, que dice que los procesos mentales y cerebrales tienen una estructura similar. Además, argumentó que la psicología debía ser una ciencia precisa y basada en la experiencia.
  • John Watson, conductismo y Cognitivismo

    John Watson, conductismo y Cognitivismo
    Watson fue el creador del conductismo, que cambió la psicología al centrarse en el comportamiento que se puede observar y medir, despreciando el estudio de la mente y la conciencia. Sostenía que debía considerarse una ciencia natural, el conductismo criticó la psicología introspectiva afirmando que solo el comportamiento y el entorno son importantes para la psicología científica. El cognitivismo apareció como una respuesta al conductismo, reintroduciendo el análisis de procesos mentales internos
  • Skinner, Conductismo radical

    Skinner, Conductismo radical
    Skinner fue un psicólogo que creó el conductismo radical, ampliando la teoría de John B. Watson. Se enfocó en el análisis del comportamiento que se puede observar y demostró que las acciones cambian según las consecuencias. Para realizar experimentos con animales, ideó la "caja de Skinner", la cual mostró cómo los refuerzos, ya sean premios o castigos, afectan la frecuencia de una conducta y argumentó que toda conducta surge de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas.