-
Tras la Primera Guerra Mundial, el tratado de paz de Versalles impone reparaciones a Alemania.
-
Segura de que ganaría la guerra, Alemania había asumido una deuda enorme. Al no poder pagar las reparaciones, comienza a imprimir montos descomunales de dinero. Estalla la hiperinflación.
-
La Gran Depresión provoca la ruina económica. Los países luchan por equilibrar sus presupuestos. El comercio internacional se paraliza.
-
Comienza la Segunda Guerra Mundial
-
Se centra sobre todo en la política macroeconómica, surgió como promotor de la cooperación monetaria, la estabilidad financiera y el
crecimiento económico de todos los países. -
Delegados de 44 países se reunieron en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas celebrada en el Hotel Mount Washington en Bretton Woods, estado de New Hampshire. Los líderes fueron John Maynard Keynes y Harry Dexter White. Esto dio origen la fundación de dos instituciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).
-
Fue creado a la par con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo.
-
Termina la Segunda Guerra Mundial.
-
El FMI comienza a funcionar y otorga el primer préstamo a Francia, por $25 millones de dólares. Se funda el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, una organización internacional dedicada al comercio mundial.
-
Los Países Bajos reciben préstamos del Banco aunque reprimen con más de 100.000 soldados la lucha por la independencia de Indonesia.
-
Cuando el Plan Marshall de 1947 se hizo cargo de los esfuerzos de reconstrucción después de la guerra en Europa, el Banco rápidamente comenzó a financiar proyectos de infraestructura en todo el mundo en sectores como energía, riego y transporte.
-
El primer préstamo para un país no europeo se otorgó a Chile en 1948 por un monto de 13.5 millones de dólares americanos y se destinó a la generación de energía hidroeléctrica.
-
El FMI aprueba propuestas sobre los acuerdos de derecho de giro para ayudar a los países a solucionar problemas de la balanza de pagos a corto plazo.
-
Los acuerdos de derecho de giro comenzaron a utilizarse en 1952. Por “derecho de giro” se entiende que, sujeto a la condicionalidad, y si los necesita, el país miembro adquiere el derecho a obtener los fondos que se han puesto a su disposición. En la mayoría de los casos, el país efectúa el giro.
-
Se creó el Instituto de Desarrollo Económico, cuyo objetivo fue impartir capacitación a los funcionarios de los países miembros.
-
En 1956, se creó la Corporación Financiera Internacional (IFC) dedicada exclusivamente al sector privado.
-
La crisis del Canal de Suez constituye una prueba temprana de la capacidad del FMI para gestionar crisis y da lugar al primer gran aumento de préstamos del FMI a los cuatro países involucrados (Egipto, Francia, Israel y Reino Unido.
-
En 1960 se creó la Asociación Internacional de Fomento (AIF) con la misión de proporcionar recursos a los miembros con menor capacidad crediticia.
-
En este año, el FMI estableció el servicio de financiamiento compensatorio para prestar ayuda a los países miembros productores de materias primas que atravesaran una insuficiencia temporal de ingresos de exportación, comprendida la que fuera consecuencia de una caída de precios.
-
El Banco Mundial lanza la revolución verde. Tras una solicitud de ayuda alimentaria limitada, tras sufrir una sequía, la India debió reformar enteramente su política agrícola, devaluar su moneda y aplicar un conjunto de medidas en el marco de la revolución verde.
-
El régimen del apartheid recibe préstamos del Banco a pesar de las resoluciones de Naciones Unidas contra tal ayuda. El BM persevera a pesar de la llamada al orden por parte de U-thant, secretario general de la ONU.
-
El FMI aprueba un plan para crear los DEG (Derechos Especiales de Giro) un nuevo activo de reserva internacional y sustentar así los tipos de cambio fijos. El plan entra en vigor en 1969, con la primera enmienda del Convenio Constitutivo.
-
El Banco comienza a prestar al régimen militar de Suharto, nacido de un golpe militar sangriento que derrocó al régimen civil e hizo perecer a alrededor de 500.000 personas en 1965.
-
Primer año en que el Banco recibe más dinero de pagos que el que coloca en nuevos préstamos.
-
Estados Unidos anuncia que dejará de comprar y vender oro para liquidar las transacciones internacionales. El sistema de paridades y la convertibilidad del dólar elementos fundamentales del sistema de Bretton Woods dejan de existir.
-
La dictadura de Pinochet recibe un apoyo sustancial del Banco tras derrocar al gobierno de Allende que no había recibido préstamos de su parte.
-
Se generaliza la flotación entre las principales monedas. Primera crisis mundial del petróleo.
-
El Comité de los Veinte (C-20) para la Reforma del Sistema Monetario Internacional acuerda un programa para propiciar la evolución del sistema monetario. Por recomendación del C-20 se crea el servicio ampliado del FMI, destinado a respaldar los programas de políticas a mediano plazo.
-
En este año, se creó el servicio ampliado del FMI para ofrecer asistencia a mediano plazo a los países miembros que encaraban problemas de balanza de pagos relacionados con deficiencias estructurales de su economía y que exigían una reforma de índole estructural durante un período largo. El primer acuerdo de este tipo se convino con Kenya en 1975.
-
Bajo la presión del Congreso de Estados Unidos, el Banco abre el Departamento de Evaluación de Operaciones (OED) para analizar los resultados de los proyectos. El primer director del OED amenaza con dimitir numerosas veces en protesta contra las interferencias de la dirección superior del Banco en la evaluación independiente de los proyectos.
-
La segunda enmienda del Convenio Constitutivo dispone que los países miembros tienen derecho a elegir su propio régimen cambiario. El FMI queda encargado de ejercer una “firme supervisión” de las políticas de los países miembros.
-
Segunda crisis del petróleo.
-
Las dificultades de México en atender el servicio de la deuda externa desencadenan una crisis de deuda.
-
El FMI y el Banco Mundial respaldan una iniciativa sobre endeudamiento que contempla ajustes por parte de los deudores, préstamos más generosos y eficaces por parte de los bancos multilaterales de desarrollo y un aumento del crédito comercial.
-
Tras el Acuerdo del Plaza suscrito en 1985 por el G-7, el FMI llama a una mayor coordinación de las políticas para mejorar el funcionamiento del sistema de tipos de cambio flotantes.
-
El FMI crea el servicio de ajuste estructural para brindar asistencia concesionaria a países pobres con problemas de balanza de pagos, teniendo en cuenta que desde fines de la década anterior los préstamos se concentran más en los países en desarrollo que en los industriales.
-
El Fondo Monetario Internacional crea el servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE).
-
El Banco Mundial añadió otra institución al grupo en 1988: el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) cuya función es proporcionar seguros contra riesgos políticos y mecanismos de mejoramiento del crédito a inversionistas y prestamistas.
-
Cae el muro de Berlín.
-
El FMI afianza su estrategia frente al endeudamiento de los países en desarrollo, reservando un lugar central a la reducción de la deuda.
-
Comienza una nueva era de globalización: las economías y las sociedades del mundo entero se van integrando más a través de las corrientes comerciales y financieras y de los desplazamientos transfronterizos de personas y tecnología.
-
En 1991, se creó el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con el fin de intensificar la atención en la protección del medio ambiente.
-
Se disuelven la Unión Soviética y Yugoslavia.
-
Se aprueba el ingreso al FMI de las primeras ex economías de planificación central.
-
México devalúa el peso frente al dólar, lo que provoca que los inversionistas retiren su financiación. El FMI participa en un programa de 50 mil millones de dólares para estabilizar la economía mexicana.
-
La Organización Mundial del Comercio reemplaza al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
-
En 1996 se aprobó la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados, cuyo objetivo era permitir a estos países focalizarse en el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza.
-
Estalla en Tailandia una crisis financiera que se propaga a otras economías asiáticas.
-
La crisis financiera golpea a Rusia.
-
El FMI y el Banco Mundial, aprovechando la experiencia de la crisis asiática, crean el Programa de Evaluación del Sector Financiero para medir la resiliencia de los sistemas financieros de sus miembros.
-
Brasil sucumbe a la crisis financiera. El FMI y el Banco Mundial adoptan un nuevo enfoque para respaldar a los países de bajo ingreso que hace hincapié en las estrategias nacionales de lucha contra la pobreza. El servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza reemplaza al SRAE.
-
El euro se utilizó inicialmente como unidad de cuenta para sustituir a la unidad monetaria europea (ECU). Los billetes y monedas de euro comenzaron a circular el 1 de enero de 2002. El Banco Central Europeo obtuvo el estatus de observador en el FMI.
-
El FMI y el Banco Mundial anuncian que 22 países, incluidos 18 de África, califican para el alivio de la deuda.
-
El ingreso a la Organización Mundial del Comercio marca la integración de China a la economía global.
-
En respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre, el FMI intensifica la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
-
Los líderes del Grupo de las 20 principales economías avanzadas y de mercados emergentes sientan las bases para reformas destinadas a fortalecer el sistema financiero mundial. En los años siguientes, el FMI colaborará con organismos normativos para mejorar la vigilancia y fortalecer la supervisión y regulación de las empresas financieras. Los países del G20 acuerdan someterse a evaluaciones obligatorias del sector financiero por parte del FMI.
-
El colapso del banco de inversión estadounidense marca el inicio de la crisis financiera mundial. En la década siguiente, el FMI proporcionó financiación
por valor de unos 500 000 millones de dólares a 90
países e inyectó 250 000 millones de dólares al
sistema financiero mundial, lo que contribuyó a
evitar otra Gran Depresión y facilitó la recuperación
de la economía mundial. -
El directorio del FMI aprueba cambios de gran alcance que otorgan mayor participación en las decisiones a China, India, México, Brasil y otras economías de mercados emergentes
-
El aumento vertiginoso de los déficits presupuestarios siembra dudas sobre la capacidad de varios países europeos para pagar sus deudas. El FMI se une al Banco Central Europeo y a la Comisión Europea para proporcionar préstamos de emergencia a Chipre, Grecia, Irlanda y Portugal.
-
El FMI es una de las primeras instituciones financieras internacionales en responder, entregando 130 millones de dólares a tres países en septiembre de 2014 y otros 160 millones de dólares en febrero de 2015.
-
La inestabilidad y el conflicto civil se extienden por Oriente Medio, derrocando a los gobernantes de Egipto, Libia y Yemen. El FMI otorga 37 000 millones de dólares en préstamos para estabilizar y reformar las economías de la región.
-
La moneda china se incorporó a la cesta de divisas del FMI junto con el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen, lo que demuestra la creciente importancia de China en la economía mundial.
-
El FMI aprueba un préstamo de 50.000 millones de dólares, que luego aumentó a 57.000 millones, para ayudar a la economía argentina frente a las condiciones desestabilizadoras del mercado.
-
Para hacer frente a la emergencia sanitaria, los países congelaron gran parte de su actividad económica. El FMI actúa con rapidez para ayudar a sus miembros. Una enorme incertidumbre ensombrece las perspectivas de la economía mundial.