
Línea del tiempo: procesos históricos y educativos de San Agustín al Imperio Carolingio
By Fernando HC
-
Gran parte de la región ya es cristiana.
-
Las escuelas de teología de Apologistas y Orígenes decaen; su enseñanza se limita a lecciones privadas.
-
Basilio (Cesarea), Juan Crisóstomo (Constantinopla), Ambrosio (Milán) y San Agustín (Hipona) consolidan bases de la tradición cristiana.
Sin embargo, no se establece aún una escuela cristiana formal. -
-Fundadas por los Padres del Desierto (San Antonio, San Pacomio, San Basilio).
-Formación ascética y moral, bajo cuidado de ancianos cultos.
-Alfabetización mediante las Escrituras: memorización de salmos, epístolas y genealogías evangélicas.
-Uso de la metodología helenística para la enseñanza de la escritura.
-Rechazo a letras profanas, estudio exclusivo de los Padres de la Iglesia.
-Estancia de 10 a 20 años en monasterios para formación de monjes y monjas. -
Nace Aurelio Agustín en Tegaste, África romana. Hijo de Patricio (pagano) y Mónica (cristiana).
-
El emperador Juliano el Apóstata prohíbe el 17 de julio que los cristianos ejerzan la enseñanza, persiguiendo a los que ocupaban cátedras. La ley es derogada dos años después.
-
-Enseñanza de escritura y estenografía con textos de Salmos.
-Sustitución de pedagogía clásica por apostolado. -
-Intenta persuadir a padres de confiar hijos en monasterios.
-Reconoce que la educación debe recaer en los padres. -
Al fracasar, se traslada a Milán como profesor oficial de retórica.
-
Escribe Contra académicos, De la beatitud, Del orden, Soliloquios.
-
-Define su misión: difundir y defender la verdad cristiana.
-Escribe De la grandeza del alma. -
-
Escribe "De vera religione"
-
Reflexiona sobre conocimiento y origen de la verdad. Aborda cuestiones epistemológicas, concluyendo que el conocimiento es innato y puesto por Dios en el hombre.
Entre sus obras se encuentra: "De la verdadera religión" (391), "La Trinidad" (395), "De doctrina christiana" (397-423), "De catechizandis rudibus" (399) y "Confesiones" (400). -
-Lucha contra donatistas (Iglesia africana independiente de Roma).
-Combate pelagianos (limitaban acción de la gracia).
-Escribe La Trinidad. -
Evidencia del cuaderno de Fayum (Egipto), que muestra manuales escolares similares a los helenísticos pero introduciendo la insignia “bendito sea Dios” y una cruz en cada página, junto con versículos del Salmo 32/33.
-
San Jerónimo desarrolla un programa de enseñanza que reemplaza el repertorio mitológico por nombres bíblicos, versículos de proverbios e historias sagradas para el aprendizaje del silabario.
-
Surgimiento de la escuela monástica de occidente. A diferencia de oriente, en occidente la escuela monástica incluyó desde el comienzo bibliotecas, la práctica de copiar manuscritos y se premió la erudición.
-
-Es la base de la educación universitaria medieval
-Su objetivo era la formación de diáconos, sacerdotes y sucesores del obispo.
-Formación episcopal en Lérins (cantera de obispos frente a barbarie).
-Generalización de educación episcopal y parroquial. Con la caída del imperio romano de occidente, junto con el sistema escolar clásico, el obispado debió de ocuparse directamente de la formación elemental de la juventud. -
-
-
-
Roma es saqueada durante tres días por Alarico. Las tribus bárbaras inician una vasta migración y se asientan en Italia, Galia y España.
-
Desde el 413 al 426, San Agustín escribe “La Ciudad de Dios”. En defensa de la fe, argumenta que la caída de Roma no fue por el cristianismo. Postula la dicotomía entre la Ciudad Celestial perfecta y la Ciudad Terrenal transitoria, promoviendo "el ideal de la civilitas".
-
-Organización clásica (artes liberales, retórica, filosofía, derecho).
-Exclusión de estudios religiosos. -
El obispo desarrolla una revisión y corrección de su obra literaria.
-
Muere Aurelio Agustín durante el asedio de los vándalos de Genserico a Hipona. Su pensamiento trascenderá y proporcionará un marco conceptual para la vida cristiana occidental.
-
Promueve las Sagradas Escrituras y la escuela en Irlanda.
-
Surge la iglesia presbiteral, forjándose una red de parroquias rurales tras las invasiones.
-
-Normas para lectura de Escrituras.
-Admisión de jóvenes en monasterios.
-Mobiliario escolar: libros, tablillas, estiletes. -
En la España visigoda. Se prescribe que los niños destinados al clero sean instruidos en la “casa de la iglesia” bajo la vigilancia del obispo.
-
-
Por iniciativa de San Cesáreo, se prescribe que todos los sacerdotes admitan jóvenes lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los Salmos y las Escrituras.
-
-
Justiniano, por su “Pragmática Sanción”, reorganiza Italia y ordena continuar con la política de estudios de Teodorico.
-
Justiniano, tras las victorias en Cartago, promulga una Constitución para devolver a la enseñanza su carácter oficial, manteniendo una dotación de dos gramáticos y dos retóricos.
-
Para la instrucción de monjas, condiciona la recepción sólo a niñas mayores de seis o siete años, cuando ya son capaces de aprender letras.
-
-
Se pierde gran parte de la tradición clásica en la región.
-
Se invita a no dispensar de la lectura, incluso a quienes se dedican al trabajo del campo.
-
-
San Gregorio Magno envía a San Agustín de Canterbury a ser el primer arzobispo de la ciudad, promoviendo un contacto directo entre Italia y Gran Bretaña y facilitando el envío de libros, siendo un antecedente del renacimiento carolingio.
-
Se registra la existencia de los óstraka egipcios, listados de palabras para enseñanza que incluyen términos cristianos.
-
Se reitera la misma regla del II Concilio de Toledo sobre la formación de niños en la "casa de la iglesia".
-
-
Emerge un periodo de florecimiento cultural impulsado por Carlomagno. Se dio un esfuerzo planificado para mejorar la educación, copiar y preservar textos antiguos, y consolidar el cristianismo restaurando la cultura romana.
-
-La escuela bizantina integró la cultura clásica de manera profunda, actuando como una prolongación de ésta en el Oriente griego durante la Alta Edad Media.
-Se caracterizó por ser una institución que logró conservar el legado clásico casi sin alteraciones respecto al modelo educativo del Bajo Imperio Romano
-Se mantiene fiel a los maestros paganos, como el caso de León el Matemático.
-Se vislumbra un “renacimiento paganizante”. -