Linea del tiempo y análisis de la violencia en Colombia

  • Period: to

    De la Guerra de los Mil Días al inicio de la República Liberal

  • Inicio de la guerra de los 1000 días

    Inicio de la guerra de los 1000 días
    Estalla la Guerra de los Mil Días, conflicto civil entre liberales y conservadores por el poder político y las condiciones socioeconómicas del país.
  • Batalla de Bucaramanga

    Batalla de Bucaramanga
    Batalla de Bucaramanga, una de las primeras enfrentamientos importantes.
  • Batalla de Palo Negro

    Batalla de Palo Negro
    Una de las más sangrientas del conflicto, con miles de muertos en Santander.
  • Firma del Tratado de Neerlandia

    Firma del Tratado de Neerlandia
    Fue un acuerdo de paz firmado el 24 de octubre de 1902 en la hacienda del mismo nombre, cerca de Ciénaga, en la actual región del Magdalena,Colombia
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    3 de noviembre de 1903: Panamá se separa de Colombia con apoyo de Estados Unidos, debilitando aún más al país y provocando tensiones internas por la pérdida del canal.
  • Period: to

    Presidencia de Rafael Reyes

    1904: Reyes impone un gobierno autoritario con el objetivo de modernizar el Estado, pero reprime duramente la oposición. 13 de marzo de 1909: Protestas en Bogotá contra Reyes, quien se ve obligado a renunciar el 13 dejuniode1909.
  • Asamblea Constituyente y Constitución de 1910

    Asamblea Constituyente y Constitución de 1910
    Se expide una nueva Constitución que suprime la figura de reelección presidencial inmediata y propone reformas para pacificar el país. Da inicio al período del republicanismoconservador.
  • Period: to

    Conflictos sociales y laborales

    Aumento de huelgas de trabajadores ferroviarios, petroleros, bananeros y portuarios, especialmente en la Costa Caribe y el Magdalena Medio.
    La United Fruit Company se convierte en símbolo de explotación laboral en la región bananera del Magdalena.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    En Ciénaga (Magdalena), el ejército colombiano dispara contra una huelga de trabajadores bananeros que exigían mejores condiciones laborales a la United Fruit Company. Se estima que murieron entre 100 y más de 1.000 personas, aunque nunca se conoció una cifra oficial.
  • Crisis económica mundial

    Crisis económica mundial
    La Gran Depresión comienza a afectar la economía colombiana: se contraen las exportaciones, aumenta el desempleo y la conflictividad social.
  • Period: to

    República Liberal, Gaitanismo y el inicio de La Violencia

  • Fin de la hegemonía conservadora

    Fin de la hegemonía conservadora
    Elecciones presidenciales. Gana el liberal Enrique Olaya Herrera, lo que pone fin a más de 40 años de gobiernos conservadores. Se abre paso al período conocido como la República Liberal(1930–1946).
  • Period: to

    Gobierno de Alfonso López Pumarejo (1°)

    Inicia su mandato con el programa "La Revolución en Marcha", orientado a modernizar el Estado y democratizar la propiedad.
    1936: Reforma constitucional reconoce la función social de la propiedad.
    1936: Código Laboral otorga derechos a los trabajadores (derecho a huelga, sindicalización).
    1937: Ley de Reforma Agraria crea el Instituto de Reforma Agraria, pero su aplicación es limitada.
  • Period: to

    Gobierno de Eduardo Santos

    Asume la presidencia. Aunque liberal, es más moderado y busca acuerdos con sectores conservadores. Periodo de relativa calma política, pero continúa la desigualdad rural.
  • Period: to

    Gobierno de Alfonso López Pumarejo (2°)

    1942: Reelegido con apoyo popular. 1944: Intento de golpe de Estado en Pasto. Crisis de gobernabilidad. 1945: Renuncia por presión de sectores militares, empresariales y conservadores
  • Period: to

    Gobierno de Alberto Lleras Camargo (interino)

    Asume de forma interina. Se convocan elecciones anticipadas.
  • Regreso al poder conservador

    Regreso al poder conservador
    5 de mayo de 1946: Elecciones presidenciales. El liberalismo se divide entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. Mariano Ospina Pérez (conservador) gana con minoría de votos. Se recrudece la confrontación liberal-conservadora, especialmente en el campo.
  • Ascenso del Gaitanismo

    Ascenso del Gaitanismo
    Gaitán es el líder más popular del liberalismo, defensor de los trabajadores, indígenas y campesinos. 1947: Gaitán lidera las marchas del "Bogotazo campesino" en varias regiones del país.
  • Period: to

    Inicio de “La Violencia”

    El asesinato de Gaitán marca el inicio del periodo conocido como "La Violencia" (1948–1958). Se intensifican las masacres y retaliaciones entre liberales y conservadores, especialmente en el campo. Surgen bandas armadas liberales (autodefensas campesinas) y grupos de chulavitas (conservadores armados con apoyo estatal).
  • Period: to

    Represión y auge de La Violencia

    Masacres y enfrentamientos entre liberales y conservadores se intensifican. Surgen las “repúblicas independientes” (zonas campesinas donde el Estado no ejerce control). Se calcula que entre 1948 y 1953 hay más de 200.000 muertos.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    Gaitán es asesinado en Bogotá a la 1:05 p. m., al salir de su oficina. El país entra en caos. Multitudes en Bogotá incendian edificios, saquean negocios, destruyen infraestructura. Comienza un ciclo de violencia política generalizada. Durante los días siguientes, hay miles de muertos en la capital. El ejército retoma el control. Se estima que murieron más de 2.000 personas.
  • Period: to

    Consolidación del régimen autoritario

    Laureano Gómez propone un modelo de Estado católico, autoritario y corporativo. Continúa la persecución política y la violencia armada rural. Se estima que para 1950 ya hay más de 50.000 muertos por causas políticasdesde1948.
  • Elecciones sin oposición

    Elecciones sin oposición
    Los liberales se retiran de las elecciones por falta de garantías. El conservador Laureano Gómez gana sin contrincante. El país se polariza aún más. Se incrementa la represión estatal contra liberales y movimientos sociales.
  • Period: to

    Dictadura, Frente Nacional y origen del conflicto armado

  • Laureano Gómez asume la presidencia

    Laureano Gómez asume la presidencia
    Conservador, de ideología ultracatólica y autoritaria. Endurece la represión contra liberales y campesinos. Impulsa la censura, elimina opositores y fortalece a la policía política.
  • Golpe de Estado – Rojas Pinilla al poder

    Golpe de Estado – Rojas Pinilla al poder
    El general Gustavo Rojas Pinilla toma el poder con apoyo de sectores militares y civiles que buscan poner fin a la violencia. Promete la "paz y justicia social", llama a la pacificación.
  • Period: to

    Dictadura militar

    Censura de prensa, persecución a líderes liberales, sindicales y estudiantiles. Aumento del endeudamiento externo, crisis económica, inconformidad generalizada. 1957: Oposición de todos los sectores. Movilización social, huelgas, paros.
  • Tregua y desmovilización parcial

    Tregua y desmovilización parcial
    Miles de guerrilleros liberales se entregan con la esperanza de reformas. Pero no hay garantías ni cumplimiento de acuerdos. El gobierno reprime nuevas protestas sociales (masacre de estudiantes el 8 de junio de 1954 en Bogotá).
  • Rojas es derrocado

    Rojas es derrocado
    Juntas militares asumen el poder de forma provisional. Se convoca un acuerdo bipartidista: Frente Nacional.
  • Plebiscito Nacional

    Plebiscito Nacional
    Aprobado el Frente Nacional, que establece la alternancia en el poder entre liberales y conservadores durante 16 años (4 gobiernos). Excluye a otras fuerzas políticas.
  • Asume Alberto Lleras Camargo (liberal)

    Asume Alberto Lleras Camargo (liberal)
    Busca reconciliación nacional y reconstrucción del país. No se resuelven las causas estructurales de la violencia rural (tierra, desigualdad). Inicio de guerrillas comunistas en zonas rurales.
  • Ley de Reforma Agraria (INCORA)

    Ley de Reforma Agraria (INCORA)
    Intenta redistribuir tierra, pero tiene poco impacto real. Persisten las tensiones por el acceso a la tierra.
  • Nace el ELN

    Nace el ELN
    4 de julio de 1964: Inspirados en la Revolución Cubana, estudiantes y religiosos fundan el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Santander. Se caracterizan por su ideología marxista-leninista y teología de la liberación.
  • Nacen las FARC

    Nacen las FARC
    27 de mayo de 1964: El ejército ataca la "República de Marquetalia" (Tolima), zona autónoma de campesinos armados. Sobrevivientes se reagrupan y fundan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) bajo el liderazgo de Manuel Marulanda Vélez (“Tirofijo”).
  • Creación del EPL

    Creación del EPL
    El Ejército Popular de Liberación (EPL) nace en Córdoba y Antioquia, de línea maoísta.
  • Estado de sitio permanente

    Estado de sitio permanente
    Se declara estado de sitio frente al auge de protestas y presencia guerrillera en regiones campesinas.
  • Carlos Lleras Restrepo (liberal) asume la presidencia

    Carlos Lleras Restrepo (liberal) asume la presidencia
    Implementa el Plan de Desarrollo “La Transformación Nacional”, fomenta obras públicas, educación, y exportaciones. Aumenta la represión contra guerrillas y movimientos sociales.
  • Visita del Papa Pablo VI a Colombia

    Visita del Papa Pablo VI a Colombia
    Primera visita papal a América Latina. Se pronuncia contra la violencia, pero no logra calmar la situación.
  • Period: to

    Auge del conflicto armado, narcotráfico y paramilitarismo

  • Fundación del (M-19)

    Fundación del (M-19)
    A partir de las elecciones presidenciales entre Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana resultan en un presunto fraude. Este hecho da origen al Movimiento 19 de Abril (M-19), una guerrilla urbana que se formaliza en 1974 con un discurso nacionalista y popular. Se forma oficialmente esta guerrilla urbana, con fuerte presencia estudiantil, nacionalista y de izquierda. Utiliza tácticas mediáticas y simbólicas (como el robo de la espada de Bolívar).
  • Escalada de acciones del M-19

    Escalada de acciones del M-19
    Atentados, robos de armas, toma de estaciones de policía y secuestros. Crece su popularidad entre sectores urbanos.
  • Asume Julio César Turbay (liberal)

    Asume Julio César Turbay (liberal)
    Implementa el Estatuto de Seguridad, que criminaliza la protesta social. Aumenta la represión militar, las detenciones arbitrarias y la tortura.
  • Toma de la embajada dominicana (M-19)

    Toma de la embajada dominicana (M-19)
    Guerrilleros del M-19 toman la embajada con 14 diplomáticos. Se negocia su salida a Cuba tras dos meses. Hecho mediático de gran impacto internacional.
  • Asume Belisario Betancur (conservador)

    Asume Belisario Betancur (conservador)
    Propone una política de paz con amnistía y diálogo con las guerrillas. Se firman ceses al fuego con FARC, M-19, EPL y otros.
  • Acuerdo de La Uribe (FARC – Gobierno)

    Acuerdo de La Uribe (FARC – Gobierno)
    Cese al fuego y apertura política. Las FARC crean el movimiento político Unión Patriótica (UP).
  • Toma del Palacio de Justicia (M-19)

    Toma del Palacio de Justicia (M-19)
    El M-19 toma el Palacio de Justicia en Bogotá. La retoma militar provoca una masacre: 94 muertos, incluidos 11 magistrados. Desaparecen personas en custodia del Ejército.
  • Asume Virgilio Barco (liberal)

    Asume Virgilio Barco (liberal)
    Intensifica la ofensiva militar contra guerrillas. Se multiplican los asesinatos de miembros de la Unión Patriótica (UP), con más de 4.000 víctimas entre 1986 y 1994, incluidos dos candidatos presidenciales.
  • Secuestro de Andrés pastrana Arango

    Fue llevado a cabo por el Cartel de Medellín en enero de 1988, durante la campaña de su padre Misael Pastrana a la Alcaldía de Bogotá. Los secuestradores, conocidos como "Los Extraditables", exigieron al gobierno colombiano que impidiera la extradición de Pablo Escobar y otros líderes del Cartel a Estados Unidos.
  • Asesinatos y narcoterrorismo

    Asesinatos y narcoterrorismo
    18 de agosto de 1989: Es asesinado Luis Carlos Galán, candidato presidencial y crítico de los carteles. 2 de septiembre de 1989 Ocurre ataque narco terrorista a las oficinas del periódico el espectador 2 de diciembre de 1989: Estalla una bomba en un avión de Avianca. 110 muertos. El Cartel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, desata una guerra contra el Estado.
  • Desmovilización del M-19

    Desmovilización del M-19
    Firma de la paz entre el gobierno de Virgilio Barco y el M-19. El grupo se convierte en partido político: Alianza Democrática M-19.
  • Asesinato de Bernardo Jaramillo (UP)

    Asesinato de Bernardo Jaramillo (UP)
    Candidato presidencial asesinado. Otro golpe a la Unión Patriótica.
  • Asesinato de Carlos Pizarro (M-19)

    Asesinato de Carlos Pizarro (M-19)
    Excomandante del M-19 y candidato presidencial asesinado tras desmovilizarse.
  • Nueva Constitución Política de Colombia

    Se promulga el 4 de julio de 1991, con enfoque en derechos humanos, justicia social y pluralismo político. Participan exguerrilleros desmovilizados.
  • Caída del Cartel de Medellín

    Caída del Cartel de Medellín
    2 de diciembre de 1993: Muere Pablo Escobar tras operación del Bloque de Búsqueda y la DEA. Declive del narcotráfico como eje del conflicto directo, pero se reconfigura.
  • Asume Ernesto Samper (liberal)

    Escándalo del Proceso 8.000: su campaña habría recibido dineros del Cartel de Cali. Su gobierno pierde legitimidad internacional, especialmente con EE.UU.
  • Masacres y auge paramilitar

    Masacres y auge paramilitar
    Crecen las acciones de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), con el apoyo de sectores políticos, ganaderos y narcotraficantes. Masacres en regiones rurales, especialmente en Córdoba, Urabá y Magdalena Medio.
  • Fundación formal de las AUC

    Fundación formal de las AUC
    Grupos paramilitares se agrupan bajo las AUC, lideradas por Carlos Castaño. Comienzan a disputar territorios con las FARC y ELN.
  • Asume Andrés Pastrana (conservador)

    Asume Andrés Pastrana (conservador)
    Inicia proceso de paz con las FARC. Se les entrega zona desmilitarizada en el Caguán (1999).
  • "El Caguán": diálogos de paz con las FARC

    "El Caguán": diálogos de paz con las FARC
    Se desmilitarizan 42.000 km² para diálogo con FARC. No hay avances reales. FARC usa la zona para fortalecerse militar y logísticamente.
  • Inicia el Plan Colombia

    Alianza entre EE.UU. y Colombia para combatir el narcotráfico y las guerrillas. Enfocado en erradicación de cultivos y fortalecimientomilitar.
  • Period: to

    Ofensiva militar, paramilitarismo y masacres

  • Masacre de El Salado (Bolívar)

    Masacre de El Salado (Bolívar)
    Paramilitares asesinan a más de 60 personas en una ofensiva brutal contra la población civil.
  • Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia

    Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia
    Inicia la “Política de Seguridad Democrática” con el objetivo de debilitar a las guerrillas mediante ofensivas militares.
  • Masacre de Bojayá (Chocó)

    Masacre de Bojayá (Chocó)
    Un cilindro bomba lanzado por las FARC impacta una iglesia donde se refugiaban civiles, causando más de 70 muertes.
  • Period: to

    Desmovilización de las AUC

    Se inicia el proceso de desarme de los grupos paramilitares; aunque se desmovilizan miles de combatientes, surgen bandas criminales (Bacrim).
  • Atentado al Club El Nogal (Bogotá)

    Atentado al Club El Nogal (Bogotá)
    Un carro bomba mata a 36 personas y deja más de 200 heridas; se atribuye a las FARC.
  • Desmovilización del Bloque Cacique Nutibara

    Desmovilización del Bloque Cacique Nutibara
    Uno de los grupos paramilitares más grandes.
  • Captura de Jorge 40

    Captura de Jorge 40
    Jefe paramilitar, y otras figuras clave. Inician las extradiciones masivas a EE.UU. por narcotráfico.
  • Se destapa el escándalo de los “falsos positivos”

    Se destapa el escándalo de los “falsos positivos”
    se descubre que civiles fueron asesinados y presentados como guerrilleros muertos en combate para inflar resultados militares.
  • Period: to

    Caída de líderes guerrilleros y acuerdos de paz

    22 de septiembre de 2010 – Muerte de "Mono Jojoy", jefe militar de las FARC, en una operación de bombardeo en la región del Meta. 4 de noviembre de 2011 – Muerte de Alfonso Cano, máximo comandante de las FARC, en una operación militar en Cauca. 26 de agosto de 2012 – Inician formalmente los diálogos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, primero en Oslo y luego en La Habana.
  • Period: to

    Diálogos de paz y firma del acuerdo con las FARC

  • Juan Manuel Santos es Elegido presidente

    Juan Manuel Santos es Elegido presidente
    Se enfocó en varios aspectos clave. Continuó la política de seguridad democrática, implementada anteriormente. Su logro más significativo fue la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP, lo cual le valió el Premio Nobel de la Paz en 2016. También gestionó relaciones exteriores y abordó asuntos de seguridad y conflictoarmadointerno.
  • Period: to

    Caída de líderes guerrilleros y acuerdos de paz

    20 de junio de 2014 – Juan Manuel Santos es reelegido con la promesa de concretar el proceso de paz. 23 de junio de 2016 – Se firma el acuerdo del cese bilateral al fuego entre el Gobierno y las FARC. 2 de octubre de 2016 – Se realiza un plebiscito para refrendar el acuerdo de paz; gana el “No” con el 50,2% de los votos. 24 de noviembre de 2016 – Se firma el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC en el Teatro Colón de Bogotá, tras ajustes posteriores al plebiscito.
  • Period: to

    Implementación del acuerdo y desafíos persistentes

  • Implementación, disidencias y protestas

    Implementación, disidencias y protestas
    Culmina el proceso de entrega de armas de las FARC a la ONU. Las FARC se convierten en partido político.
  • Iván Duque asume la presidencia

    Iván Duque asume la presidencia
    Adopta una postura crítica frente al acuerdo de paz y se ralentiza su implementación.
  • Regreso a las armas de las FARC

    Regreso a las armas de las FARC
    Excomandantes de las FARC, liderados por “Iván Márquez”, anuncian su regreso a las armas y la creación de una nueva disidencia.
  • Period: to

    "Paz Total" y nuevos desafíos

  • Period: to

    protestas masivas contra el gobierno de Duque

    Inician protestas masivas contra el gobierno de Duque, conocidas como el “Paro Nacional”; hay múltiples casos de represión policial, desapariciones y violencia.
    La CIDH visita Colombia para verificar denuncias de violaciones de derechos humanos durante las protestas.
  • Gustavo Petro asume la presidencia

    Gustavo Petro asume la presidencia
    Gustavo Petro asume la presidencia, siendo el primer presidente de izquierda en Colombia. Propone la política de “Paz Total” para negociar con todos los grupos armados.
  • Period: to

    Nuevos gobiernos, “Paz Total” y desafíos persistentes

    13 de octubre de 2022 – Se reactiva la mesa de diálogo con el ELN en Caracas. 1 de enero de 2023 – Entra en vigencia un cese bilateral con cinco grupos armados como parte de los esfuerzos de Paz Total. 10 de abril de 2023 – Se retoman oficialmente los diálogos de paz con el ELN en México y Cuba. 18 de enero de 2024 – Inicia enfrentamiento entre el ELN y disidencias de las FARC en el Catatumbo; se registra una escalada de violencia, desplazamientos y asesinatos.
  • Period: to

    Nuevos gobiernos, “Paz Total” y desafíos persistentes

    23 de mayo de 2024 El gobierno formaliza una zona de ubicación en Tibú (Norte de Santander) para iniciar negociaciones con 500 miembros de disidencias de las FARC.
    22 de mayo de 2025 Uso masivo de drones con explosivos por parte de grupos armados, representando un nuevo riesgo para la seguridad nacional.
    23 de mayo de 2025 Asesinada Nawar Jiménez, lideresa trans y defensora de derechos humanos en El Carmen de Bolívar, generando una ola de rechazo y visibiliza la violencia contra personasLGBTIQ+
  • TRABAJO REALIZADO POR: ALEJANDRO VÉLEZ PÉREZ