-
-
-
La causa es desconocida y existen varias teorías al respecto. Coincide con el final de la Edad del Bronce
-
-
Los aumentos de población desencadenan un fenómeno migratorio entre los griegos que establecerán colonias en la Magna Grecia y Asia Menor, difundiendo su lengua y su cultura.
-
Los griegos adaptan el alfabeto fenicio a su propia lengua
-
Fecha aproximada de la publicación de Ilíada y Odisea
-
-
Esparta conquista Mesenia para expandir su territorio hacia una zona más fértil
-
Nace el autor de lírica yámbica
-
Autor de lírica yámbica de temática variada donde destaca la temática de odio (insultos, injurias y sarcasmo)
-
Nace el autor de lírica
(Fecha aproximada) -
Autor de lírica, se conservan peanes y poemas guerreros
(Las fechas son aproximadas) -
Los mesenios se sublevan contra los espartanos. Consecuencia de esta guerra es la aparición del ejército hoplítico y el modo de vida espartano.
-
Muchas aristocracias son reemplazadas por tiranías
-
Licurgo dota de leyes escritas a los espartanos
-
Nace el poeta espartano por excelencia
(Fecha aproximada) -
Nace la autora de poesía mélica
-
Poetisa griega que destaca por la poesía dedicada a muchachas
-
Autor de elegías guerreras que exhortan al ejército hoplítico
(Fechas aproximadas) -
Nace el legislador y poeta griego
-
Autor de elegías donde defiende sus propias actuaciones políticas
-
Dracón dota de leyes escritas a los atenienses para paliar los conflictos civiles que sufría la ciudad con motivo de la falta de tierras
-
Nace en Mitilene el autor de lírica mélica
-
Autor de poesía mélica de temas diversos
-
Solón sustituye las leyes de Dracón (demasiado severas) y mejora la calidad de vida de los ciudadanos más pobres, eliminando la esclavitud por deudas
-
Nace en Mégara el poeta de elegías
-
Nace en Asia Menor el autor de poesía mélica
-
Autor de elegías de temática variada
-
Autor de poesía mélica de tono hedonista e irónico
-
Atenas cae bajo la tiranía de Pisístrato, puso fin al régimen democrático anterior. Se apoyó en la gente más humilde, que pedía reformas radicales. Gobernó en el 561 (tuvo que abandonar el poder tras un año), entre el 559 y 556 (fue expulsado y exiliado durante diez años, en los que se enriqueció con minas de oro) y entre el 549 y 527 (tomó medidas firmes para conservar el poder y gobernó para atraer las simpatías del pueblo: embelleció la ciudad, facilitó el comercio y la industria)
-
Nace el autor de tragedias en Eleusis
-
Autor de tragedias como: Las suplicantes, Los persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, La Orestíada
-
Nace el autor de lírica coral
-
Autor de los Epinicios (lírica coral dedicada a los vencedores en los juegos Olímpicos, Píticos, Nemeos e Ístmicos)
-
Clístenes, ayudado por el rey espartano Cleómenes I, derrota la tiranía de los hijos de Pisístrato e inicia la democracia ateniense
-
-
Nace el autor ateniense de tragedias
-
Autor de obras como: Áyax, Antígona, Edipo Rey, Edipo en Colono, Electra, Las Traquinias, Filoctetes
-
Tras aplastar la revuelta jónica, Darío I de Persia intenta invadir Grecia. Atenas y Esparta (junto con las demás ciudades griegas) tienen que aliarse para enfrentarse a tal amenaza.
-
El ejército persa desembarca en la llanura de Maratón (costa oriental del Ática) y los griegos (comandados por Milcíades) consiguen vencerlos. Al ganar, se ordena a Filípides (corredor-mensajero) que llevase la noticia a Atenas, cosa que hizo pero murió tras el esfuerzo de recorrer los 42km que separaban ambos lugares.
-
Nace el Padre de la Historia en Halicarnaso
-
Nace en el centro del Ática el autor de tragedias
-
Autor de los Nueve libros de Historia sobre las guerras médicas
-
Autor de tragedias como: Medea, Hipólito, Hécuba, Electra, Las bacantes, Las suplicantes, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, etc.
-
Tras la derrota de Leónidas, la flota griega evacuó Atenas, refugiando a los habitantes en Salamina. Desde allí presencian el saqueo e incendio de la Acrópolis. Con una engañosa estratagema consiguen entablar un combate naval con los persas, que, engañados y poco habituados al combate naval, fueron vencidos rápidamente
-
Jerjes, para cruzar el Helesponto y enfrentarse a los griegos construyó un puente de barcas, pero una tormenta lo destruyó y Jerjes culpó (y castigó a latigazos) al mar. Las tropas griegas los esperaban en el desfiladero de las Termópilas, donde Leónidas (rey espartano) con 300 espartanos y 1000 de otras regiones, ayudándose de su formación hoplítica y del terreno, consiguieron producir numerosas bajas en el ejército persa.
-
Tras la muerte de Darío, lo sucede su hijo Jerjes. Tras reprimir unas revueltas en Egipto y Babilonia, vuelve a atacar a los griegos. Muchas islas aceptaron la sumisión a los persas, pero no Atenas y Esparta.
-
Jerjes volvió a invadir el Ática y los atenienses volvieron a refugiarse en Salamina. Los persas se retiran hasta Platea por la presión de los espartanos, que finalmente consiguen otra victoria sobre los persas. Poco tiempo después se hunde la flota persa en Micala. Así se pone fin a la guerra y los persas se retiran de Grecia
-
Periodo que va entre la derrota de los persas en la Segunda Guerra Médica hasta el inicio de la Guerra del Peloponeso. Está marcada por la ascensión de Atenas (enriquecida gracias a la Liga ático-délica) y el aumento de conflictividad con Esparta.
-
Atenienses y espartanos fundan la liga ático-délica para proteger Atenas y Asia Menor. Artajerjes I, nuevo soberano persa, decide avanzar de nuevo contra Grecia. Es derrotado por Cimón en el 467 aC. Pericles continúa la guerra contra Persia hasta conseguir un tratado de paz (Paz de Calias) con Artajerjes.
-
Nace el historiador y estratego ateniense Tucídides
-
Autor de la obra historiográfica La guerra del Peloponeso
-
Atenas aprovecha una guerra entre Megara y Corinto (ambas aliadas de Esparta), para aliarse con Megara y conseguir un lugar en el istmo de Corinto. Esto desata un conflicto de 15 años en el que Atenas lucha contra Esparta, Corinto y Egina.
-
Nace en Atenas este orador
-
Orador judicial
-
Los atenienses, ante la invasión espartana del Ática, ceden sus territorios y firman un tratado de paz.
-
Nace en Atenas el autor de comedias
-
Autor de comedias como: Los acarnienses, Los caballeros, La paz, Lisístratas, Las ranas, Las nubes, Las asambleístas, Pluto, etc.
-
Nace en Atenas este orador y político
-
Autor de oratoria epidíctica, entre su obra destaca el Panegírico, donde trata el tema de la unidad griega
-
Corcira solicita el arbitraje de la Liga del Peloponeso, Corinto se opone. Después, en el 433, Corcira solicitará su inclusión en la Liga de Delos para protegerse ante la posible venganza de Corinto.
-
Potidea, miembro de la Liga de Delos, se negó a derribar una muralla y a no aceptar la presencia de magistrados corintios, retirándose (con el apoyo de Esparta) de la alianza ateniense.
-
Samos, aliada de Atenas, se rebela contra ellos. Los atenienses aplastaron la revuelta.
Atenas interviene contra aliados de Esparta: Corinto (en su conflicto contra Corcira) y Potidea (antigua colonia de Corinto). Corinto presionó a Esparta para que se vengase de Atenas.
En el 432 Esparta llama a una reunión de la Liga del Peloponeso que fue el lugar de conflicto entre atenienses y corintios. La asamblea espartana declaró que los atenienses habían roto la paz. -
Conflicto que enfrentó a Atenas y Esparta, que finaliza con la victoria de Esparta y la instauración en Atenas del régimen de los Treinta Tiranos
-
Primera parte de la guerra del Peloponeso. Toma su nombre de Arquidamo II, rey de Esparta, que dirigió las invasiones al Ática
-
Epidemia devastadora que afectó principalmente a Atenas. La plaga volvió en dos ocasiones, en el 429 y en el 426.
Atenas perdió a un tercio de la población y se cree que pudo ser un factor decisivo en la derrota ateniense en la Guerra del Peloponeso -
Tratado de paz firmado entre Atenas y Esparta que puso fin a la primera parte de la Guerra del Peloponeso
-
Uno de los aliados de Atenas en Sicilia, Segesta, había entrado en guerra con Selinunte, ayudado por Siracusa. El retraso en la ayuda de Atenas, permitió a los espartanos ayudar a Siracusa. Atenas y sus aliados fueron completamente derrotados
-
Tercera y última parte de la Guerra del Peloponeso, llamada así por Declia, demos erigido por los espartanos que constituyó un punto clave en el hostigamiento sobre el Ática.
Gran parte de Jonia se levantó contra los atenienses -
Debido a la hambruna y las enfermedades debido a un asedio prolongado, Atenas se rindió y lo mismo hicieron sus aliados.
Las condiciones de rendición privaron a Atenas de sus muros, su flota y todas sus colonias de ultramar. -
Los argivos, corintios y tebanos se aliaron con Atenas y se rebelaron contra la hegemonía espartana en la guerra de Corinto (395-386), que puso fin al dominio espartano impuesto tras la Guerra del Peloponeso
-
Gobierno oligárquico impuesto por Esparta en Atenas tras su victoria en la Guerra del Peloponeso. Se produjo la matanza del 5% de la población, la confiscación de propiedades a los ciudadanos y el exilio de los demócratas.
Tras un año fueron depuestos y se recuperó la democracia en Atenas -
Nace en Atenas este político y orador
-
Orador de discursos deliberativos (políticos), destacan las Filípicas
-
Tras derrotar a los espartanos (que habían intentado imponer su voluntad sobre los tebanos) en Leuctra, Tebas es la ciudad que tiene la hegemonía, aunque solo hasta la batalla de Mantinea en la que pierde a su líder clave y a muchas tropas, perdiendo su hegemonía.
-
Filipo unificó su reino y lo amplió, conquistando Tesalia y Tracia. Al derrotar al ejército de Tebas y Atenas en la Batalla de Queronea (338) se convirtió en el gobernante de factro de toda Grecia.
-
El hijo de Filipo prosiguió la guerra, derrotó a los persas y anexionó su imperio a Macedonia. Fue hegemón de Grecia y aumentó su imperio hasta Egipto.
-
A la muerte de Alejandro se enfrentan los diádocos, generales de Alejandro, por el control del imperio, que termina dividido en el reino Ptolemaico (Egipto), imperio Seléucida (Oriente Próximo), Mesopotamia y Persia y la dinastía Antigónida (Macedonia)
-
-
Se establece un periodo de equilibrio entre las tres dinastías helenísticas: Antigónidas, Lágidas y Seléucidas
-
Primera guerra que enfrente a la República romana contra el reino de Macedonia. Filipo V, rey de Macedonia se alió con Anibal, líder de Cartago. Roma lo tomó como una ofensa y se lanzó al ataque para conquistarlo y evitar que Anibal contara con su apoyo durante las guerras Púnicas. El rey de Pérgamo, Átalo I apoya a Roma contra Filipo V.
-
Átalo I, rey de Pérgamo, aliado con Roma, consigue vencer y entorpecer a las tropas Macedónicas de Filipo V. Gana honores y el reconocimiento de la República Romana.
-
Muere el rey de Pérgamo Átalo I. Muerte pacífica, un derrame cerebral.
-
Eumenes II, hijo de Átalo I, lo sucede en el trono de Pérgamo.
Será un aliado de Roma durante las guerras Macedónicas y contra los Seleucidas. Durante su reinado construye la Biblioteca de Pérgamo que competirá con la Biblioteca de Alejandría. -
Siguen los enfrentamientos entre Roma y el rey Perseo, hijo de Filipo V, de Macedonia. Eumenes II apoyó a Roma y finalmente se llegó a un acuerdo dando por vencedor a Roma. El reino Macedonio quedará dividido en varias repúblicas bajo el dominio romano, de Pérgamo y de los Seléucidas.
-
Segundo hijo de Átalo I, hermano de Eumenes II. Hizo frente al imperio Seléucida durante varios años luchando contra Demetrio I. Contó con el apoyo de Roma ya que anteriormente él les había ayudado en la tercera Guerra Macedónica
-
-
Es el hijo de Eumenes II. Sucede a Átalo II en el reinado de Pérgamo tras su muerte. Tiene poco interés en gobernar y se dedica a cultivar la medicina y la botánica. Al morir deja en su testamento que todo su reinado pase a Roma. La veracidad del testamento es dudosa, y por tanto sus últimos deseos estuvieron cuestionados por los habitantes de Pérgamo durante muchos años.
-
Nace Mitrídates Dioniso Eupator VI en Sínope, bajo el Ponto Euxino. Será un gran enemigo romano. Unirá toda Grecia, Persia, Armenia y el territorio del Cáucaso para luchar contra Roma y su expansión imperialista. Un gran rey, querido por el pueblo y amado allá donde iba. Hablaba más de 22 lenguas, combatió hasta casi los 70 años en diversas guerras. Gran estratega y creador del Mitridato.
-
Hermano de Átalo III. Dudó del testamento de su hermano y nunca aceptó el dominio romano sobre Pérgamo. Por esto inició varias revueltas para enfrentarse a los romanos. Finalmente acabaría perdiendo y el reino de Pérgamo se asimiló a la provincia romana de Asia.
-
Mitrídates VI reina sobre el Ponto. Luchó en numerosas ocasiones contra Roma. Fue conocido como el Rey de los Venenos. Se decía que era inmune debido al Mitridato, una sustancia compuesta por pequeñas dosis de todos los venenos conocidos que se lo tomaba cada mañana para inmunizarse. Se casó con su propia hermana, Laódice, y encerró al resto de hermanas en una torre para evitar que se casaran y tuvieran descendencia que pudiera quitarle el trono a él.
-
Mitrídates VI nunca aceptó el testamento de Átalo III por lo que comenzó a conspirar contra Roma. En el año 88 a.C consiguió con un plan oculto y debido a sus muchos aliados acabar con 80.000 ciudadanos romanos en un solo día.
-
Tras ascender al poder Mitrídates logró el apoyo de gran parte del Ponto, Capadocia y Armenia. Lleva a cabo la matanza de 80.000 romanos en un solo día. Roma ante tal muestra de poder decide enviar varias legiones para luchar contra él. Las legiones comandadas por Lucio Cornelio Sila, otra bajo el mando Lucio Licinio Lúculo y otra gobernada por Lucio Valerio Flaco, que sería asesinado por uno de sus comandantes, Cayo Flavio Fimbria, en un motín.
-
Acuerdo de paz entre Sila y Mitrídates. Pone fin a la primera guerra mitridática. Sila vuelve a Roma para ocuparse de las revueltas internas de Mario
-
A partir de la retirada de Sila y volver a Roma. Mitrídates luchará contra Lucio Licinio Lúculo a lo largo de estos años y los siguientes. Lúculo vencerá en Atenas y hará que Mitrídates se retire hasta Armenia. A partir de ahí Lúculo tendrá problemas con las legiones que él comandaba. Algo que Mitrídates aprovechará para vencerlo
-
Última guerra contra Mitrídates VI. El rey del Ponto recorrió todo el Cáucaso, Armenia y los territorios escitas para huir y preparar emboscadas contra Lúculo, al que vencerá, y contra Pompeyo. El rey de los venenos encontrará su final cerca de su hogar.
-
Lúculo toma el poder de las Legiones Fimbrias para luchar contra Mitrídates durante la Segunda y Tercera guerras mitridáticas. Lúculo era un noble incapaz de ganarse el favor de sus soldados, además, estas legiones habían estado bajo el mando de Cinna, un grandísimo general siempre apoyando al pueblo llano.
-
Tras hacer que Mitrídates se retirase, al tener problemas con sus tropas Lúculo les promete conquistar Armenia. En el desierto se encontraron con infinidad de animales venenosos que Mitrídates conocía bien, además las tropas romanas no estaban acostumbradas a luchar en arena; los jinetes armenios de Mitrídates sí, así que la expedición fue todo un fracaso.
-
Tras la expedición fracasa en Armenia, Mitrídates reconquista Sínope, el Ponto y Capadocia. Lúculo se retira para intentar poner orden y enfrentarse a Mitrídates, pero éste vuelve a huir a Armenia. Ante la perspectiva de volver a perseguirlo las legiones fimbrias de Lúculo lo traicionan y se niegan a obedecer. Lúculo queda desacreditado en Roma y es obligado a volver y retirarse de la guerra
-
Durante la primera década de los 60 a.C Pompeyo había logrado acabar con la piratería en el mar Mediterráneo. Estas victorias lo hicieron ser la persona indicada para que, una vez retirado Lúculo, se encargara de las legiones para luchar contra Mitrídates en el Cáucaso. Fue aprendiz de Sila y más tarde lo traicionó votando para abolir las leyes que promulgó.
-
Durante la noche Pompeyo asalta al campamento donde Mitrídates estaba acampado. El rey del Ponto se había confiado porque las tropas de Pompeyo se envenenaron de miel de rododendro días antes. La luz de la luna produjo sombras imprevistas, Pompeyo usó esas sombras para confundir a la guardia de Mitrídates obligándole a retirarse y huir una vez más. Roma dio por finalizada la amenaza de Mitrídates
-
Tras huir de Pompeyo en la batalla de luz de Luna Mitrídates se refugia e intenta formar un nuevo ejército para luchar contra Roma. Pero su hijo, Farnaces II, se gana el favor de Roma y pacta con ellos la paz a cambio de la muerte de su padre. Obliga a su padre, Mitrídates VI a suicidarse junto con su esposa. El cadáver no era reconocible, pero lo dieron por auténtico. Pompeyo hizo que se le enterrara en su hogar, en Sínope.
-
Tras la muerte de Mitrídates VI Roma contará con bastante estabilidad en las provincias griegas. Siempre habrá alguna revuelta pero ninguna de esta magnitud. Mitrídates VI fue el último gran enemigo romano en el Este.