LOS MICROPROCESADORES

  • RENDIMIENTO

    RENDIMIENTO
    El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa y actualmente muchas personas creen que el número de núcleos lo es debido a la incorporación de varios de ellos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación paralela, pero esos mitos, conocidos como «mito de los megahertzios» y «mito de los núcleos».
  • La historia de los microprocesadores

    La historia de los microprocesadores
    El microprocesador surgió de la evolución de distintas tecnologías predecesoras, básicamente de la computación y de la tecnología de semiconductores. El inicio de esta última data de mitad de la década de 1950; estas tecnologías se fusionaron a principios de los años 1970, produciendo el primer microprocesador. Dichas tecnologías iniciaron su desarrollo a partir de la Segunda Guerra Mundial; en este tiempo los científicos desarrollaron computadoras específicas para aplicaciones militares.
  • La evolución

    La evolución
    Hasta los primeros años de la década de 1970 los diferentes componentes electrónicos que formaban un procesador no podían ser un único circuito integrado, era necesario utilizar dos o tres "chips" para hacer una CPU (uno era el "ALU" - Arithmetical Logic Unit, el otro la " control Unit", el otro el " Register Bank", etc.). En 1971 la compañía Intel consiguió por primera vez poner todos los transistores que constituían un procesador sobre un único circuito integrado, el 4004.
  • Funcionamiento

    Funcionamiento
    El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases: Prefetch, prelectura de la instrucción desde la memoria principal.
    Fetch, envío de la instrucción al decodificador
    Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer.
    Lectura de operandos (si los hay).