-
El ARS 2 fue pionero en trasladar el análisis contable desde el “funds statement” hacia el cash flow statement, sembrando la base conceptual para lo que hoy conocemos como estado de flujo de efectivo, una de las piezas fundamentales de los estados financieros modernos.
-
La APB 3 (1963) fue el precursor del estado de flujos de efectivo moderno, porque: Introdujo por primera vez un estado adicional que mostraba movimientos de fondos. Señaló la relevancia de reportar liquidez y capacidad de pago. Aunque limitado, abrió el camino al APB 19 y, más tarde, al SFAS 95, que cristalizó el actual estado de flujos de efectivo (NIC 7 en NIIF).
-
Fue la primera norma en EE. UU. que exigió a las empresas preparar un estado complementario a los estados financieros tradicionales. Cambio de enfoque: de utilidad neta a liquidez Reconoció que los usuarios necesitaban algo más que el cálculo de utilidades: requerían entender la capacidad de la empresa para generar y usar recursos líquidos. Fue un primer paso hacia la visión de “flujos de efectivo futuros” que se consolidaría después con el Informe Trueblood (1973).
-
-
-
Emisión original (IAS 1)
Título: "Disclosure of Accounting Policies" (Revelación de Políticas Contables). Se enfocaba principalmente en la revelación de políticas contables adoptadas por las entidades. -
-
Este documento fue aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado por el IASB en abril de 2001.
-
El IASC revisa y reemplaza varias normas, integrando y renombrando la NIC 1 como: “Presentación de Estados Financieros” Nueva orientación: incluir requisitos sobre estructura, contenido mínimo de los estados financieros, y principios generales como la importancia de la comparabilidad y consistencia.
-
-
-
Se emitió una versión revisada de la NIC 1.
Introducción de nuevos conceptos:
Exigencia de un balance general estructurado.
Definición más clara de los componentes de los estados financieros.
Inclusión del estado de cambios en el patrimonio neto como estado financiero obligatorio.
Refuerzo de la idea de empresa en marcha. -
La NIC 1 (revisada en 2007) entró en vigor en 2009. Cambios clave: Reemplazo del término “balance” por “estado de situación financiera”. Introducción del concepto de “estado del resultado integral”. Flexibilidad para presentar: Un solo estado de resultado integral, o Dos estados separados: estado de resultados y estado del resultado integral. Se estandariza el orden y formato de los estados financieros.
-
Cambios menores para aclarar la presentación de información comparativa adicional y estructura de los estados financieros.
-
Colaboración interjurisdiccional IASB‑FASB: Proceso riguroso y transparente: Énfasis en impacto práctico: Al focalizar la consulta en beneficios, costos e impacto específico para el sector financiero, se subraya la necesidad de evaluar la viabilidad real y las consecuencias regulatorias de cualquier cambio. Evolución esperada: Se percibe una hoja de ruta clara desde los resultados de este borrador hacia una etapa formal (Exposure Draft).
-
Enmienda por compensación de activos y pasivos financieros
-
Enmiendas emitidas bajo el proyecto de mejora de la comunicación en los estados financieros. Cambios: Mayor énfasis en la materialidad. Flexibilidad en el orden de presentación de notas explicativas. No se requiere seguir un formato rígido si no mejora la comprensión.
-
-
NIC 1 se modificó junto a la NIC 8 para alinear la definición de materialidad con la del Marco Conceptual. Nueva definición enfatiza la capacidad de influir en las decisiones de los usuarios.
-
Disclosure Initiative—Principles of Disclosure
-
Clasificación de pasivos como corrientes o no corrientes
Enmienda efectiva desde 1 de enero de 2023 (pospuesta por pandemia).
Criterios más estrictos sobre la evaluación del derecho de aplazar el pago de pasivos.
Introducción del concepto de derecho incondicional de aplazar liquidación por 12 meses. -
Publicadas en enero de 2023, vigentes desde 2024: Aclaran cómo deben considerarse los convenios de préstamo (covenants) al clasificar pasivos. Introducen requisitos de revelación para situaciones en que convenios se cumplen después del período de reporte.
-
Publicada en abril 2024 establece los requerimientos para la presentación de información en estados financieros principales, y, revelación de información en notas.