-
Virchow describe omnis cellula e cellula, es decir que toda célula proviene de otra previa.
-
1860, Sachs y Knops plantean que los principales nutrientes de plantas eran inorgánicos y la consiguiente preparación de soluciones nutritivas se considera un gran aporte a las técnicas de cultivo in vitro.
-
Schleiden y Schwan describen en su teoría celular, que la célula es capaz de subsistir por si sola si las condiciones externas le son favorables.
-
Haberlandt aislo células y tejidos de plantas superiores y las coloco en soluciones nutritivas para su crecimiento y estudio
-
Haberlandt (1902) con la idea de la totipotencialidad celular desarrolla el primer cultivo in vitro de tejidos vegetales. Desafortunadamente sus trabajos fueron inexitosos debido a que utilizó un medio de cultivo relativamente simple y por otra parte, tejidos vegetales demasiado diferenciados.
-
Hanning logro el aislamiento de embriones inmaduros de cruciferas, mas tarde DIETRICH(1924) Y LAIBACH (1925-1929) mostraron la mas importante aplicacion practica del cultivo de embriones en cruces interespecificos, con cruzamientps de linum perenne x L. austriacum, recuperando plantas normales.
-
Harrison, Burrows y Carrel tuvieron exito al cultivar in vitro tejido animal y humano.
-
-Se logra la primer germinación in vitro de semillas de orquídeas
- Kotte es el primero en realizar cuto de ápices de raíces.
- Robbins realiza cultivo de raíces -
Went descibre las auxinas
Dos científicos japoneses descubren la giberelina (esta produce el alargamiento de los talosin desarrollar la raíz proporcionalmente) -
En 1926 dos científicos japoneses descubrieron un compuesto hormonal, actualmente de uso ordinario en el cultivo in vitro de tejidos vegetales denominado giberelina el cual es producido por un hongo Gibberella fujikoroi; este compuesto fue descubierto cuando ellos estudiaban la causa de la pudrición en plántulas de arroz. El efecto que producía dicha sustancia era un alargamiento excesivo en los tallos, sin desarrollo proporcional de la raíz.
-
Kuster trabaja con protoplastos obtenidos mecánicamente
-
Se descubre el primer regulador en el crecimiento de las plantas, la "Auxina" y las vitaminas del complejo B
-
White (1932) logra el primer cultivo in vitro estable utilizando en sus experimentos ápices de raíces de jitomate. Los tejidos meristemáticos del ápice radical propiciaron crecimiento en longitud de los mismos en el medio de cultivo. La falla en los intentos realizados por varios investigadores entre 1902 y 1932 se debió, como lo menciona White, a la mala elección del material vegetativo y a la simplicidad de los medios de cultivo utilizados. El logro de White le da un buen impulso al desarrollo
-
White es el primero en cultivar tejidos vegetales, usando ápices de raíces de tomate en medios con sales, azúcares y levadura (sustituyendo tres vitaminas del grupo B: Tiamina, Piridoxina y Niacina)
Gautheret logra la proliferación celular in vitro, estas células provenientes de plantas, además se dio cuenta de que la utilización de glucosa y cloruro de cisteína, vitaminas y ácido indolacético (AIA) estimulaba el crecimiento de las plantas -
Gautheret, Nobecourt y White, en laboratorios distintos, logran crecer tejidos de raíz y observan la formación de callos en medio semisólido. Y publican casi simultáneamente la formacion de masas celulares (callos) a partir de los tejidos que utilizaron en sus experimentos. Esto dio el paso a técnicas de cultivo in vitro.
-
Overbeek observa que el agua de coco contiene una sustancia que estimula la división celular, si combinaba el agua de coco con 2,4-D tiene un efecto positivo en el desarrollo de los tejidos tanto de zanahoria como el de papa. Posteriormente Steward en 1952 utiliza el agua de coco como medio enriquecedor. Se descubren los reguladores de crecimiento.
-
Brawn, logro cultivar por primera vez tejido de agalla de corona, libre de bacteria inductora en un medio definido que contenia sacarosa y sales inorganicas en ausencia de hormonas endògenas
-
Ball, obtuvo por primera vez la regeneracion de organos a partir de callos en sequoia sempervirens.
-
-Morel y Martín, Primera aplicación del microinjerto
-Steward utilizo agua de coco como medio enriquecedor (endostermo líquido).
-se esclarecion el termino meristemoide y considero que cada celula vegetal viviente capaz de genernar estimulos, puede dividirseen meristemoide, potencialmente capaz y geneticamente apto para dividirse y desarrollarse como cualquier celula y formar estructuras multicelulares . -
- Muri realiza cultivo de suspensiones celulares y aísla células individuales.
- Tulecke utiliza anteras para cultivar polen
-
Hilderbrand, Ricker y Muir 1954, utilizaron por primera vez cultivos nodriza de células aisladas para la regeneración de plantas.
-
Miller et al. descubrió las citokininas
-
Skoog y colaboradores observaron que el esperma de Skoog y colaboradores observaron que el esperma de arenque, desnaturalizado por calor, tenía un efecto muy marcado en la formación de brotes a partir de tejidos de tabaco. De este ácido desoxirribonucleico (ADN) desnaturalizado Miller y colaboradores (1955) aislaron un compuesto de naturaleza purínica enominado 6- furfuril-aminopurina o cinetina. purínica denominado 6- furfuril-aminopurina o cinetina.
-
Miller y colaboradores aíslan un compuesto denominado 6-furfuril-aminopurina, mejor conocido como cinetina.
Miller y Skoog postulan que la iniciación de raíces y brotes en cultivos de callos puede estar regulada por auxina-citoquinina en el medio. -
Un hecho importante que permitió el desarrollo del cultivo de tejidos, fue la identificación de la kinetina, lo cual permitió a Skoog y Miller en 1957 postular la hipótesis de que la iniciación de raíces y brotes en cultivos de callos, puede estar regulada por la relación auxina-citoquinina en el medio de cultivo.
-
Mahewari y Rangaswamy en 1958 obtuvieron la regeneración in vitro de embriones somáticos a partir de nucela y óvulos de citris spp
-
Kanta. Propagación vegetativa de orquídeas por cultivo de meristemas
-
Cocking (1960) utilizo la encima celulasa, obtenida del hongo Myrothecium verrucaria, para realizar la degradación de la pared celular, logrando el aislamiento de protoplastos.
-
proceso de filtración de suspensiones celulares
Bergmann en 1960 desarrollo el proceso de filtración de suspensiones celulares y aislamiento de células mediante plaqueo. -
Muirashige y Skoog. Desarrollo del medio MS.
-
Kartha et al. 1962 reportaron por primera vez la fertilización in vitro de óvulos en Papaver solniferum.
-
- Nitsch introduce la utilización en cultivo in vitro.
- Guha y Maheshwary obtienen plantas haploides a partir de antera.
-
Mathews en 1964 logro la regeneración de tallos y vástagos a partir de callo en Populus tremuloides.
-
Kitto y Janick 1966 reportaron la producción de las primeras semillas artificiales de zanahoria (Daucus carota).
-
Erickson y Jonasesen. Aislamiento de protoplastos
-
Kao, Keller y Miller, en 1970 observaron la división de protoplastos de soya obtenidos a partir de cultivos celulares.
-
Carlson, Smith y Dearing en 1972 reportaron la primera hibridación interespecifica de dos especies de Nicotiana mediante la función de protoplastos.
-
Whiters y Cocking 1972, estudiaron los mecanismos presentes en la función espontanea; al ser degradada la pared celular, las conexiones plasmodesmales en las células alargadas eventualmente se expanden permitiendo el pasa de organelos a células antiguas.
-
Zaenen y Larebeke 1974, descubren que el plasmado Ti de la bacteria Agrobecterium tumefaciens es el responsable de la inducción de tumores.
-
Binding 1974, obtuvo la regeneración de plantas haploides de Petunia hybrida a partir de protoplastos.
-
Kao y su grupo, Wallin Y colaboradores en 1974, utilizaron por primera vez polietilenglicol (PEG) como potente agente de disfunción, el cual ha resultado exitoso para fusionar protoplastos de diferentes especies vegetales.
-
Gengenbacth y Creen 1975 obtuvieron la selección positiva del cultivos celulares (callos) de maíz resistentes a Helminthosporium maydis.
-
Powery colaboradores 1976, reportaron la hibridación somática interespecifica mediante la fusión de protoplastos de Petunia hybrida y Petunia Parodi.
-
Chilton y su grupo de investigadores 1977, lograron la interacción del ADN del plasmido- Ti en Agrobacterium tumefaciens.
-
Melchers, Scristan y Holder en 1978, obtuvieron los primeros híbridos somáticos de tomate (Lycopersicum esculentum) y papa (Solanum tubersum), logrando la regeneración de plantas entre ambas especies. El hibrido se denominó POMATPO.
-
Alfermann et al. utilizaron células completas para biotransformación.
-
Alfermann y Reinhard 1980 estudiaron la inmovilización de células en Digitalis lanara para transformar la digitoxina en digoxina.
-
Utilizaron células completas para biotransformacion.
-
Larkin y Scowcroft 1981, observaron las primeras variaciones resultantes en los cultivos in vitro en caña de azúcar, a estos cambios los denominaron variaciones somaclonales.
-
Zimmerman y su grupo de investigadores en 1982 obtuvieron por primera vez la fusión de protoplastos mediante electroformación.
-
Pelletier y colaboradores en 1983 lograron la hibridación citoplasmática en rábano (Raphanus sativus) y colza (Brassica Campestris)
-
Nicotiana Tabacum
Horsh y colaboradores lograron en 1985 la infección y transformación de discos de hojas de Nicotiana Tabacum utilizando Agrobacterium tumefaciens; igualmente, obtuvieron la regeneración de plantas transformadas. -
Genetech. primer tomate transgénico
-
I Potrykus y P Beber (2000) desarrollaron en suiza el arroz dorado al insertar dos genes del narciso y un gen bacteriano de Erwinia uredovora, realizando las cuatro etapas necesarias para la producción de betacaroteno. Cinco años después el grupo Syngenta, e Inglaterra, continúo las investigaciones desarrollando un arroz que contiene veinte veces más betacarotenos, lo que permitirá reducir la deficiencia de vitamina A y disminuir la ceguera infantil.
-
En 2004 International Human Genome Sequencing Conssortium (IHGSC) finaliza y consolida las investigaciones del genoma humano que facilitara la comprensión y la evolución de enfermedades
-
El instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) en valencia España. 2006, logro desarrollar el tomate transgénicos azul, con fines terapéuticos, que proporciona una terapia inmunológica (pasiva oral) buscando aumentar las defensas para prevenir enfermedades.
-
En 2007 el consorcio franco- italiano reporto la conclusión de los estudios del genoma de la vid (Vitis vinífera)