Medicina

Origen de las enfermedades según teorías históricas.

  • La enfermedad y la superstición: Desde la prehistoria hasta la Edad Media (c. 10.000 aC - siglo XV)
    10,000 BCE

    La enfermedad y la superstición: Desde la prehistoria hasta la Edad Media (c. 10.000 aC - siglo XV)

    1. En la prehistoria, se atribuía la enfermedad a espíritus malignos, con prácticas como trepanaciones para liberar a los pacientes.
    2. Durante la Edad Media, pandemias como la peste negra se interpretaron como castigos divinos y manifestaciones de fuerzas maléficas, fomentando rituales mágicos para proteger personas y cultivos.
    3. Las prácticas incluían rituales populares con animales para proteger cultivos y creencias en el "mal de ojo" que dañaba plantas y personas.
  • La enfermedad y la religión: Antigüedad hasta el Renacimiento (c. 3000 aC - siglo XVI)
    3000 BCE

    La enfermedad y la religión: Antigüedad hasta el Renacimiento (c. 3000 aC - siglo XVI)

    1. La enfermedad se considera castigo divino derivado de pecados; En la peste negra, el papa y sectas flagelantes practicaron ritos de penitencia para apaciguar la ira divina.
    2. Culturas antiguas asignaron a dioses o santos roles protectores o causantes de enfermedades (ejemplo: Tlaloc para la lepra), extendiendo esta cosmovisión también a la agricultura mediante rituales y ofrendas para proteger los cultivos.
  • La teoría humoral: India, China y Grecia antigua
    456 BCE

    La teoría humoral: India, China y Grecia antigua

    1. Hipócrates propuso equilibrio de cuatro humores para la salud, enfermedad por desequilibrio; modelos similares aparecen en sistemas indios y chinos basados ​​en fuerzas (doshas, ​​yin-yang).
    2. El tratamiento para restaurar el equilibrio humoral incluyó dietas, sangrías y aplicación de la regla de los opuestos para restaurar la armonía.
    3. Esta teoría tuvo una gran influencia también en la fitopatología antigua y dominó la medicina occidental durante más de 2.000 años.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch: Siglos XVIII y XIX anteriores a Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch: Siglos XVIII y XIX anteriores a Pasteur y Koch

    1. Investigadores como Girolamo Fracastoro ya proponían la idea de “partículas morbíficas” como agentes transmisores, anticipando la teoría microbiana; en fitopatología, Antón De Bary confirmó experimentalmente que los hongos causaban enfermedades en plantas.
    2. La microbiología vegetal probó la causalidad microbiana antes que la medicina humana, y posteriores hallazgos en virología amplió el concepto tradicional, comprobando que los virus no cumplen los postulados clásicos de Koch.
  • La teoría cósmica o sideral: Desde Babilonia hasta el siglo XIX

    La teoría cósmica o sideral: Desde Babilonia hasta el siglo XIX

    1. Se creía que los planetas, estrellas y fases lunares influyeban en la salud humana y vegetal; la peste negra se vinculó a conjunciones astrales.
    2. Agricultura guiada por horóscopos lunares para fechas de siembra y enfermedades como roya de la cebada explicadas por efectos lunares y solares.
    3. La selección para prácticas médicas como sangrías se basaba en fases lunares.
  • La teoría microbiana: Siglo XIX (1857 en adelante)

    La teoría microbiana: Siglo XIX (1857 en adelante)

    1. Louis Pasteur y Robert Koch demostraron experimentalmente que microorganismos específicos son la causa necesaria y suficiente de muchas enfermedades infecciosas, estableciendo bases firmes para la microbiología médica.
    2. Esta teoría revolucionó el paradigma médico y permitió desarrollar vacunas, antibióticos y estrategias de control epidemiológico basadas en la prevención y destrucción de los agentes causales.
  • La teoría del miasma: Edad Media hasta mediados del siglo XIX

    La teoría del miasma: Edad Media hasta mediados del siglo XIX

    1. Se creía que enfermedades como la malaria y el cólera eran causados ​​por miasmas, vapores pestilentes emanados de materia en análisis, generando la obsesión por la higiene y el saneamiento urbano.
    2. Durante la peste negra, se usaban narices perfumadas para protegerse y en agricultura se atribuía daño a cultivos causado por vapores nocivos, aunque la verdadera naturaleza causal se desconocía.
  • Otras nociones de causas: Desde la antigüedad hasta principios del siglo XX.

    Otras nociones de causas: Desde la antigüedad hasta principios del siglo XX.

    1. Galeno propuso que la enfermedad resulta de causas iniciales (climáticas y ambientales) y causas antecedentes (predisposición del cuerpo), que anticiparon una visión multifactorial de la enfermedad.
    2. El concepto actual reconoce la interacción dinámica entre agente, hospedero y ambiente (triángulo epidemiológico), y que Hipócrates ya había considerado el papel del clima en la salud.