-
Ley 1516
Colombia aprueba mediante la Ley 1516 de 2012 la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Esta ley establece la obligación del Estado de garantizar la libertad de expresión cultural, proteger las diversas manifestaciones y promover el acceso equitativo a la cultura. -
Ley 1670
Se promulga la Ley 1670 que crea el marco legal para la atención educativa a personas con discapacidad, promoviendo una educación inclusiva, accesible y con igualdad de condiciones. La ley reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y establece obligaciones claras para las instituciones educativas.
Fuente de imagen: Alcaldía de Barranquilla (2024). -
Inicio Política Nacional de Diversidad Cultural
Comienza a implementarse una política nacional enfocada en la diversidad cultural, inspirada en la Ley 1516. Se reconoce la necesidad de crear condiciones para el desarrollo equitativo de todas las culturas, fomentando el acceso y participación en la vida cultural del país.
Fuente Imagen: Barrancabermeja Virtual (2023). -
Consolidación de Educación Inclusiva
Se consolida una visión de educación inclusiva como un proceso que valora la diversidad, garantiza la participación de todos los estudiantes sin importar su condición y busca reducir las barreras que limitan el aprendizaje y la inclusión en las escuelas. -
Política Nacional de Diversidad Cultural
El Ministerio de Cultura lanza la Política Nacional de Diversidad Cultural, centrada en tres ejes: Diversidad y Diálogo Intercultural, Memoria y Creación Cultural, y Gobernanza y Sostenibilidad Cultural. Su objetivo es proteger la riqueza étnica y cultural de Colombia, fortalecer la participación cultural y consolidar marcos de gobernanza en territorios diversos. -
Planeación pedagógica adaptada
Se promueve una planeación educativa centrada en la atención a la diversidad, con propuestas de enseñanza que reconocen las características individuales, socioculturales y cognitivas de los estudiantes, implementando estrategias como los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR).
Fuente de Imagen: Fundación Colombianos por la Inclusión (2024). -
Profundización de Políticas Inclusivas
Durante 2016 se refuerzan políticas que promueven la inclusión en ámbitos como educación, salud, empleo y participación ciudadana. Se fortalecen procesos institucionales que reconocen los derechos culturales como fundamentales para el desarrollo integral de los ciudadanos.
Fuente Imagen: Fundación Saldarriaga Concha (2019). -
Decreto 1421
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) reglamenta la educación inclusiva en Colombia. Se crean los Planes Individualizados de Ajustes Razonables (PIAR), los cuales deben actualizarse cada año escolar e incluir ajustes metodológicos y evaluativos. Su implementación debe ser progresiva, con participación del docente, familia y estudiante, y apoyo de entidades como el INCI. -
Decreto 2011
El Ministerio de Trabajo expide el Decreto 2011 que exige a las entidades estatales vincular laboralmente personas con discapacidad. Desde Gestión Humana deben realizarse los ajustes necesarios para garantizar su desempeño laboral. -
Guía UNESCO
La UNESCO publica una guía para responsables de políticas educativas con el fin de integrar la equidad y la inclusión en el currículo, fomentar la participación de la comunidad y orientar la formación docente. -
Agenda Educativa 2030 (ODS 4)
Se realiza seguimiento al cumplimiento del ODS 4, que busca garantizar educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas. -
Lineamientos de Inclusión y Equidad (MEN)
Documento que orienta a todos los actores del sistema educativo para eliminar la exclusión y atender la diversidad (cultural, étnica, de género, discapacidad, migración, etc.) con equidad. -
COVID-19 y educación inclusiva
La pandemia agrava las desigualdades y visibiliza las brechas de acceso educativo en poblaciones vulnerables. Se implementan estrategias emergentes de continuidad escolar con enfoque inclusivo. -
UE: Estrategia Derechos de Discapacidad
La Unión Europea adopta una estrategia para 2021-2030 con el fin de garantizar que las personas con discapacidad participen en la sociedad en igualdad de condiciones. Se enfoca en accesibilidad, autonomía, empleo, educación y participación política.
Fuente Imagen: Centro de Documentación Europea de Almería (2022). -
Formación Docente en Diversidad
Se fortalecen procesos de capacitación para funcionarios y docentes en temas de diversidad cultural, inclusión, género y no discriminación, promoviendo una convivencia respetuosa y plural. -
Circular 020 - Educación sin exclusión
El Ministerio de Educación expide la Circular 020 retomando el Decreto 1421 de 2017, la cual exige avanzar hacia una educación sin barreras, donde se reconozca la diversidad como un valor y todos los estudiantes convivan y aprendan juntos sin discriminación. -
España: Ley 15/2022
España promulga la Ley 15/2022 de Igualdad de Trato y No Discriminación, con la cual se busca eliminar todo tipo de discriminación por razón de discapacidad, etnia, género, orientación sexual o situación socioeconómica. Establece mecanismos de protección y medidas para garantizar la equidad. -
Ley 2294 - Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022–2026", promulgado mediante la Ley 2294, reconoce a las personas con discapacidad como actores de cambio. Incluye medidas de prioridad en programas como la Renta Ciudadana, fomenta la inclusión laboral y educativa, y promueve políticas públicas que garanticen su plena inclusión. -
Decreto 089 - Política Pública de Discapacidad
Se establece la política pública nacional 2023–2034 que fue construida con participación activa de personas con discapacidad. Define recursos e inversiones para educación, salud, movilidad y empleo, buscando eliminar barreras y garantizar una vida digna. -
Inclusión e interculturalidad ampliada
La política de inclusión se amplía para incorporar enfoques de interculturalidad y atender a población migrante. Se reconoce que la inclusión no solo trata la discapacidad, sino también la diversidad étnica, cultural y de origen.
Fuente imagen: La Opinión (2022). -
Política de Diversidad, Equidad, Inclusión y No Discriminación
Se lanza una política integral para promover la diversidad, equidad e inclusión (DEI) en todos los sectores, actualizable cada dos años. Busca combatir todo tipo de discriminación y promover entornos laborales, educativos y sociales más justos y accesibles. -
OIT: Estrategia de Inclusión 2024–2027
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanza una estrategia centrada en la inclusión de personas con discapacidad y diversidad de género. El objetivo es fomentar la participación equitativa en el mundo laboral y construir sociedades más justas a través de la equidad y la no discriminación.
Fuente imagen: Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2023).