-
Mantuvo el interés de la política social en la asistencia social, adaptada a la nueva estrategia económica: la industrialización a través de la sustitución de importaciones. (Ceja, 2004:7). Elevar el nivel de
vida de la población: la rural por medio de la reforma agraria y la fijación de precios de garantía para los productos básicos, y para la población urbana el respeto a los derechos laborales, el mantenimiento de los salarios mínimos y la seguridad social. -
Apostó por la industrialización y la modernización, dando paso al crecimiento urbano y con ello a la modificación de las dinámicas sociales y culturales de la población. Creó el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de la Juventud y de Bellas Artes, la Dirección General de Turismo. Ciudad Universitaria, Auditorio Nacional, Aeropuerto Internacional de la CMX. Durante su mandato se erradicó la viruela y se inició la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.
-
En el rubro de la asistencia social se destacó su política, al crear en diciembre de 1959 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) y en enero de 1961, el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). Estas organizaciones, aunadas al crecimiento de las clínicas de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desahogaron demandas de la población exigidas desde hacía tiempo.
-
En materia social, se erradicó la fiebre amarilla y la viruela; se produjo la vacuna contra la poliomielitis y se hizo obligatoria la vacunación oral de los recién nacidos; se ayodató la sal para consumo humano para disminuir la enfermedad del bocio; y el mal del pinto, la tuberculosis y las enfermedades de origen hídrico. El IIMSS e ISSSTE extendieron su cobertura a lo largo del territorio nacional; se mejoraron las condiciones de vida de la burocracia federal. Se edificaron 48,121 viviendas.
-
Se mantuvo el modelo de sustitución de importaciones que era más que suficiente para generar bienestar social. Las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan. Incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales. Se vivió la época el “milagro mexicano”, con un crecimiento superior al 5%.
-
Mayor déficit fiscal y en la balanza de pagos, que finalmente terminó causando una aguda crisis orillando al gobierno federal a pedir créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI). La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Se llevó a cabo iniciativas, como: INFONAVIT, FONACOT, la ampliación de la cobertura del IMSS.
-
Las antiguas medidas restrictivas, un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría, cambiaron a políticas de derroche. En política social se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de programas de subsidios. COPLAMAR, SAM. Se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos.
-
Tras las crisis se Intentó estabilizar al país reestructurando pagos a bancos comerciales, disminuir los índices de inflación por recomendación del FMI, política de apertura al comercio exterior, restricción en política fiscal y monetaria, austeridad; eliminación de subsidios; cierre de empresas paraestatales; se cancelaron proyectos no prioritarios, la política social no avanzó. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución para garantizar el derecho a la salud y vivienda digna.
-
Modificación del art 27 constitucional. Nuevo modelo de política social, al Estado como actor comprometido con la justicia y el bienestar, objetivo el acceso de toda la población a servicios mínimos, la participación de actores sociales y privados, la creación del PRONASOL. Promovían la participación social, a través de la descentralización de recursos y programas hacia los gobiernos estatales y municipales, una forma de acceder a la democracia y la equidad, no fue efectiva, ni incluyente.
-
La política de superación de la pobreza tiene carácter nacional, integral, incluyente y federalista. Alude a la participación de todos los grupos sociales en los beneficios del desarrollo. El objetivo es incrementar las capacidades individuales y colectivas en: salud, alimentación y educación; Infraestructura básica municipal y mejoramiento de vivienda y; apoyos a la producción y empleo temporal. en coordinación con las secretarias de estado.