-
Se presento el 25 de enero de 1999 a la 1:19 pm, se produjo un sismo de magnitud 6.2 en la escala de Richter con una profundidad estimada de 10 kilómetros. El movimiento afectó un área estimada de 1.360 kilómetros cuadrados en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima y Valle, dejando miles de víctimas y cuantiosos daños materiales.
-
Cuando se dio inicio a una segunda fase de asistencia humanitaria, hasta el 30 de abril, las labores se dedicaron a mejorar las precarias condiciones de los afectados en lo referente a alojamiento, alimentación y salud. Se enfocó en la estabilización, apoyo a los alojamientos temporales con la distribución de carpas, la instalación de sistemas de suministro temporal de agua y energía; así mismo se brindó apoyo a los programas de atención básica en salud y asistencia alimentaria.
-
Coordinación con entidades gubernamentales y no gubernamentales, tales como: Unicef, Scouts de Colombia y la Asociación Colombiana de Jóvenes se realizó un apoyo psicoafectivo a 12.322 niños en las áreas de: apoyo psicosocial, refuerzo de autoestima y preparación para futuras situaciones de crisis.
-
Los voluntarios que atendieron la emergencia realizaron acciones específicas para el contactos entre familiares y la búsqueda de desaparecidos. Las labores empleadas facilitaron el reencuentro de familiares y allegados a través de un sistema de información básico, la elaboración y divulgación de las listas de ilesos, heridos y fallecidos. Se recibieron 13.998 solicitudes de reencuentro familiar estos fueron resueltos en su totalidad.
-
Después del terremoto 1331 personas fueron evaluadas psicológicamente, presentando una alta prevalencia de trastornos
-
Reconstrucción y rehabilitación desarrolló 300 viviendas, 11 puestos de salud, 24 escuelas y 3 casetas de acción comunal en cumplimiento del mandato de asistencia humanitaria; se buscó entonces apoyar la organización y la gestión de la comunidad, desarrollo de la estructura de atención y prevención de desastres en el ámbito regional y nacional.
-
A raíz del desastre el Gobierno Nacional incorporo al plan de desarrollo un capítulo denominado "Plan Nacional para la Recuperación del Eje Cafetero" con el fin de garantizar la integridad, trasparencia, eficiencia, respeto por la autonomía local y localización de las acciones que se deben desarrollar en la zona, cuyo propósito era del desarrollo sostenible mediante la recuperación de la calidad de vida de sus habitantes.
-
Nacionales: 120 cuentas bancarias para el depósito de las donaciones, algunas de ellas con destinación especifica.
Internacionales: La contralora General de la Nación reportó transferencias por un valor de US$: 2. 664.823, de los diferentes países, como Europa, Japón, EE.UU, entre otros. -
La población damnificada inscrita fue de un 32% de la población total de cabeceras, las viviendas afectadas ascendieron al 80.005, la destrucción total de viviendas se acercó al 13% de las existentes.
El # de personas fallecidas fue de 1.185 concentradas en Armenia un 78% . La tragedia involucró a 90.471 hogares. -
La primera fase de operación, comprendió actividades en búsqueda y rescate, atención prehospitalaria, localización y contacto entre familiares, apoyo directo a los afectados con la entrega de suministros, para aliviar las necesidades básicas de la población. Se logró el rescate de 60 personas atrapadas en los escombros y se movilizaron más de 500 voluntarios y funcionarios de 10 seccionales de la Cruz Roja. La fase de emergencia se extendió hasta el día 4 de febrero.
-
Moreno, M. & Díaz, M. (2016) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora, 16 1. P. 193 -213. El Tiempo (2017) Dieciocho años del terremoto del Eje Cafetero: una emergencia que aún conmueve nuestros corazones Recuperado de: http://blogs.eltiempo.com/accion-humanitaria-en-movimiento/2017/01/25/dieciocho-anos-del-terremoto-del-eje-cafetero-una-emergencia-que-aun-conmueve-nuestros-corazones/
-
Colprensa y El País (2019) 20 años del terremoto que tumbó al 75% de Armenia, Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/20-anos-del-terremoto-que-tumbo-al-75-de-armenia.html
Valencia, G. (s.f). Acciones para la reconstrucción del eje Cafetero: Memoria colectiva de un proceso. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Acciones%20para%20la%20reconstrucción%20del%20eje%20cafetero%20memoria%20colectiva%20de%20un%20proceso%20-%20Gonzalo%20Valencia.pdf