principales antecedentes del derecho comercial en argentina

  • 📜Época Colonial

    📜Época Colonial
    Leyes de indias y Leyes de Castilla aplicado en las colonias
  • Ordenanzas de Bilbao regulan el comercio terrestre y marítimo.

  • Creación del Consulado de Buenos Aires:

    o Actuaba como tribunal mercantil.
    o Aplicaba Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Reales Ordenanzas de Castilla.
    o Funcionó hasta 1859.
  • Etapa Pre-Codificación (Post-Independencia)

    Etapa Pre-Codificación (Post-Independencia)
    • 1813: Asamblea crea la matrícula de comerciantes nacionales.
    • 1821: Se crea la Bolsa Mercantil (funcionó brevemente); ley de corredores y martilleros.
    • 1822: Rivadavia promueve decretos sobre actos y causas de comercio.
    • 1836: Rosas suprime los concursos de acreedores (derogado en 1858).
  • Código de Comercio de 1862

    Código de Comercio de 1862
    • 1856: Eduardo Acevedo, con Velez Sarsfield, comienza proyecto de Código de Comercio.
    • 1859: Entra en vigor en la Provincia de Buenos Aires.
    • 1862: Ley 15 sanciona el Código de Comercio para toda la Nación.
    • 1869: Se sanciona el Código Civil, lo que impulsa reformas futuras.
  • 🔧 Reformas del Código de Comercio

    🔧 Reformas del Código de Comercio
    • 1889
    o usos y costumbres, cambios en sociedades, compraventa, cheques, transporte, quiebras, etc.
    • 1950: Cambios en sociedades comerciales.
    • 1963: Decreto-Ley 5965/63: letras de cambio y pagarés.
    • 1967: Ley17.418: nuevo régimen de seguros.
    • 1972: Ley19.550: nuevo régimen sobre sociedades.
    • 1973: Ley20.094 (navegación) y Ley20.266 (martilleros).
    • 1995:
    o Ley24.452: nuevo régimen de cheques.
    o Ley24.522: nuevo régimen de concursos y quiebras.
    • 2009: Ley 26.579: mayoría de edad baja a 18
  • ⚖️ Unificación del Derecho Privado

    ⚖️ Unificación del Derecho Privado
    • 2015: Entra en vigor el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994):
    o Unificación de lo civil y lo comercial.
    o Se eliminan distinciones entre personas y contratos civiles/comerciales.
    o Fin del Registro Público de Comercio (se unifica en Registro Público).