-
Ordenanzas de Bilbao
Se crean las Ordenanzas de Bilbao, fundamentales para regular el comercio terrestre y marítimo en las colonias americanas. Estas normas acompañaron mucho tiempo a las Leyes de Indias. Con esto se intentaba promover un entorno económico justo y transparente. -
Consulado de Buenos Aires:
Se funda el Consulado, que cumple funciones judiciales y administrativas en materia mercantil. Es llamativo que los comerciantes elegían a sus autoridades. Esto refleja una participación activa del sector privado en las normas comerciales. Brindo un papel importante en la regulación y promoción del comercio en la región. -
Matrícula de Comerciantes Nacionales
La Asamblea del Año XIII crea la matrícula de comerciantes nacionales y establece normas para consignaciones y contadores peritos en pleitos comerciales. Dando de esta forma una regulación y formalización del comercio promoviendo la transparencia y la seguridad en las transacciones comerciales. -
Fundación de la Bolsa Mercantil
Se crea la Bolsa Mercantil. Ademas se sanciona la Ley de corredores y martilleros, intentando dar organización a las actividades comerciales. -
Decretos de Rivadavia
Inspirado por Rivadavia, se dictan decretos sobre actos y causas de comercio, en búsqueda de una modernización del sector. -
Rosas suprime los concursos de acreedores
Rosas elimina los concursos por decreto, restringiendo un derecho clave para comerciantes.
Se derogará recién en 1858. -
Period: to
Proyecto de Código de Comercio
Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield elaboran el primer proyecto de Código de Comercio para Buenos Aires. -
Entra en vigencia en Buenos Aires
El Código de Comercio empieza a aplicarse en Buenos Aires, marcando un antes y un después en la regulación comercial. -
Se adopta a nivel nacional
Al reincorporarse Buenos Aires a la Confederación, se sanciona la ley que extiende el Código a todo el país. -
Sanción del Código Civil
A raíz de la sanción del Código Civil se abre la necesidad de actualizar el Código de Comercio para que vayan de la mano ambos. -
Primera gran reforma del Código de Comercio
Se reconoce el valor de los usos y costumbres, se eliminan formalidades y se modernizan contratos y regímenes de sociedades y quiebras. Esta reforma fue fundamental porque permitió que el derecho comercial se adapte mejor a las necesidades reales de los comerciantes de la época. Para mí, marca el inicio de una etapa de modernización que ayudó a que el comercio creciera con reglas más prácticas y menos formales -
Régimen de letras de cambio y pagarés
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63, actualizando el régimen de instrumentos de crédito. -
Régimen de seguros
Se incorpora al Código el régimen específico para contratos de seguros. -
Ley de Sociedades Comerciales
Se sanciona la Ley 19.550, que regula las sociedades en Argentina. -
Leyes sobre navegación y martilleros
Hay una nueva ley para actualizar estas actividades esenciales para el comercio. -
Régimen de cheques y concursos
Se sancionan leyes que regulan los cheques y los concursos y quiebras. -
Mayoría de edad a los 18 años
Se modifica la mayoría de edad, lo que impacta en la capacidad para contratar. -
Código Civil y Comercial unificado
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial, derogando el viejo Código de Comercio. Aunque parece una unificación, la materia comercial mantiene características propias. Generó grandes debates porque desapareció la distinción entre lo civil y lo comercial, algo que había existido por más de 150 años. Personalmente creo que fue un paso necesario para actualizar nuestro derecho a los tiempos actuales, aunque todavía está en proceso de adaptación