-
Period: 600 BCE to 500
1. Filosofía Antigua
La filosofía nace en Grecia cuando los primeros pensadores deciden explicar el mundo sin recurrir a mitos. Los presocráticos, como Tales y Heráclito, se enfocan en la naturaleza y el principio de todas las cosas.
Luego, Sócrates introduce un cambio crucial: el ser humano y la ética pasan al centro de la reflexión. Su discípulo Platón desarrolla la Teoría de las Ideas, defendiendo que el mundo sensible es solo una copia del mundo ideal. -
Period: 500 to 1500
2. Filosofía Medieval
Tras la caída del Imperio Romano, la filosofía se integra con la religión. El pensamiento gira en torno a Dios y la salvación.
San Agustín (354–430) une el cristianismo con el platonismo: el alma solo halla la verdad en Dios.
En el siglo XIII, Tomás de Aquino (1225–1274) reconcilia a Aristóteles con el cristianismo, argumentando que razón y fe no se contradicen. -
Period: 1400 to
3. Filosofía del Renacimiento
Renace el interés por el ser humano, el arte y la naturaleza. Se vuelve a estudiar a los clásicos, pero con mirada crítica.
Erasmo de Róterdam (1466–1536) promueve un cristianismo más personal y libre.
Tomás Moro (1478–1535), en Utopía, critica las injusticias de su tiempo.
Giordano Bruno (1548–1600) sostiene que el universo es infinito y que Dios está en todas partes.
Francis Bacon (1561–1626) propone un nuevo método científico basado en la observación y la experiencia. -
Period: to
4. Filosofía Moderna
Se confía plenamente en la razón para alcanzar el conocimiento. Surgen dos grandes corrientes:
El racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz): sostiene que el conocimiento verdadero se alcanza por la razón y el empirismo (Locke, Hume, Berkeley): cree que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
Al final del siglo XVIII, Immanuel Kant intenta unir ambas corrientes, propone que conocemos el mundo no como es, sino como aparece a nuestra mente, estructurado por categorías. -
Period: to
5. Filosofía Contemporánea
Aquí la filosofía se diversifica enormemente, se hace más crítica, existencial y social. También aparecen:
La filosofía analítica (Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein), que analiza el lenguaje y la lógica.
La hermenéutica y crítica social (Michel Foucault, Jacques Derrida, Jürgen Habermas), que cuestionan el poder, la historia y la identidad.