-
Creación de la Aduana de Buenos Aires
La creación de la Aduana de Buenos Aires estableció como parte de las reformas borbónicas para organizar el comercio y recaudar impuestos, la misma, marcó el inicio de un control formal del comercio exterior, significando también una fuente crucial de ingresos fiscales y una herramienta para ordenar el comercio marítimo. -
Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires
El Consulado de Comercio de Buenos Aires actuaba como tribunal en asuntos mercantiles cumpliendo una doble función: judicial y administrativa, ya que, se ocupaba de juicos mercantiles, problemas de comercio y establecía un orden de prelación de las normas aplicables. Esta creación es un momento clave, porque marca el inicio de una organización institucional del comercio en el Río de la Plata. -
Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo marcó la ruptura con el dominio español y el inicio del proceso de independencia, posibilitando la creación de leyes propias, sin depender de las normas coloniales como las Leyes de Indias, no solo fue un hecho político, sino también un punto de partida para el desarrollo de un sistema legal propio. -
Creación de la Matricula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales
La Asamblea crea la Matrícula para Comerciantes Nacionales y regula normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Creación de la Bolsa Mercantil y sanción de Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
La Bolsa Mercantil se creo en 1821 y se instaló en 1822, funcionó por breve lapso y, además, se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros, estos hechos fueron pasos fundamentales hacia la modernización del comercio en la Argentina independiente. -
Promulgación de tres decretos por inspiración de Bernardino Rivadavia
Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: uno sobre actos de comercio, otro sobre causas de comercio y otro sobre alzada de comercio, todos ellos fueron fundamentales en la evolución del derecho comercial en Argentina. -
Period: to
Supresión de concursos de acreedores por Rosas
Por decreto, Juan Manuel de Rosas suprimió los concursos de acreedores en 1836, pero esto fue derogado en 1858. -
Preparación del proyecto del Código de Comercio
La preparación del proyecto del Código de Comercio fue gracias a un decreto del Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, el cual, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo esta tarea contando con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. -
Sanción del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires
La sanción del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires fue en 1860 pero el proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado tres años antes (1857), el cual, luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, comenzando a regir un año después. -
Se reintegra el Estado de Buenos Aires a la Confederación
La reintegración de Buenos Aires a la Confederación es muy importante ya que permitió aplicar a nivel nacional muchas de las iniciativas jurídicas tomadas por Buenos Aires, como el Código de Comercio mediante la Ley numero 15. Fue un paso decisivo hacia la unificación legislativa de la Argentina. -
Period: to
Sanción del Código de Comercio para toda la Nación
La sanción del Código de Comercio para toda la Nación, código que hasta el momento regía únicamente en la Provincia de Buenos Aires, por la ley 15 en 1862 fue derogado en el 2015 por el artículo 4 de la Ley numero 26.994 con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina -
Period: to
Sanción del Código Civil
El Código Civil argentino fue redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, este planteo la necesidad de modificar el Código de Comercio, fue sancionado en 1869, entró en vigencia en 1871 y fue derogado en 2015 con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina