-
El casamiento secreto en 1469 de los herederos a los tronos de las Coronas de Castilla-León y Aragón, Isabel y Fernando, respectivamente, preparó la unión dinástica de los principales reinos peninsulares. La futura conquista de Granada y la anexión de Navarra completaron la unificación de gran parte del territorio peninsular bajo el dominio de una sola monarquía, dando pie al primer Estado Moderno del Mundo: España.
-
-
El reinado de los Reyes Católicos se encuentra a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna. Significó el final de la Edad Media en cuanto a la unificación de los reinos
peninsulares, el fin de la Reconquista (toma del Reino de Granada) y la victoria definitiva de la monarquía sobre la nobleza en Castilla. -
La Concordia de Segovia fue un tratado firmado el 15 de enero de 1475 en el Alcázar de Segovia, por Isabel I de Castilla y su marido Fernando II de Aragón, rey de Sicilia y príncipe de Gerona. Esta disposición fue fundamental para la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, sentando las bases para la formación de la nación española tal y como la conocemos hoy. Esto hizo que España se encontrase en una posición de poder para explorar y colonizar nuevas tierras.
-
Con el objetivo de establecer una monarquía autoritaria y fuerte, los Reyes Católicos desarrollaron una política religiosa destinada a promover la uniformidad religiosa. Una de sus principales consecuencias fue la creación del Santo Oficio o Inquisición en 1478. Esta acabó siendo un instrumento al servicio de la monarquía para perseguir falsos conversos y cualquier tipo de desviación religiosa o moral (protestantismo, brujería, homosexualidad, etc.), e incluso delitos políticos.
-
Otra iniciativa relacionada con la política exterior de los RRCC fue la de normalizar las relaciones con Portugal, que se logró tras la firma de varios tratados: el Tratado de Alcaçovas (1479), que dio a Portugal el control de la costa
africana a cambio de renunciar a sus pretensiones sobre la Corona de Castilla; y el Tratado de Tordesillas (1494) por el que los portugueses consiguieron el control sobre el actual Brasil. -
La guerra (1482-1492) se inicia tras la negativa de los musulmanes a pagar el tributo que los reyes granadinos tenían acordado con los castellanos. En una primera fase se conquistan la parte central y occidental del reino (1485- 1487): Ronda, Loja y Málaga.
Conquista del reino nazarí de Granada por fases -
En una segunda fase (1488-1489) se ataca el flanco oriental: se conquistan las plazas de Baza, Guadix y Almería.
Conquista reino nazarí de Granada por fases -
Sólo quedaba en poder musulmán Granada. Para forzar su rendición, los reyes se instalaron en sus proximidades construyendo para ello la nueva ciudad de Santa Fe. Aislada y sin víveres, el 2 de enero de 1492 los reyes entraban solemnemente en la capital.
Recreación de la firma de las Capitulaciones de Santa Fe en el pueblo del mismo nombre -
La conquista de Granada se convirtió en el primer objetivo de los monarcas. Con esta empresa, los Reyes Católicos ponían fin a la Reconquista al ocupar el último territorio en poder de los musulmanes en la Península y, por otro lado, avanzaban hacia la unificación territorial de España. La resistencia alcanzó los diez años (desde 1482 hasta 1492) y pudo haberse prolongado más, pero las disputas internas dentro de la familia real granadina (la dinastía nazarita) facilitaron la conquista.
-
En 1492, se promulgó un decreto de expulsión de todos los judíos que no aceptaran la conversión al cristianismo. Muchos prefirieron marcharse. Los que se fueron no suponían un descenso numérico apreciable de la población, pero sí tuvo importancia la pérdida por el espíritu emprendedor de aquella gente. También actuó en contra de los intereses de los judíos la animadversión que parte
de la población tenía hacia ellos, pues muchos judíos ocupaban cargos y puestos apetecidos por los cristianos. -
Cristóbal Colón, basándose en la esfericidad
de la Tierra, propuso a los RRCC una nueva ruta por el Oeste para alcanzar tierras asiáticas y los ricos mercados de oro y especias, en lugar de bordear África. El acuerdo alcanzado quedó plasmado en las Capitulaciones de Santa Fe (1492), que establecía los cargos y beneficios que le reportaría la empresa del descubrimiento de la nueva ruta a Colón. Esto al final acabó con la llegada a América, un
nuevo e ignoto continente. -
Consistió en el acontecimiento histórico por el que se dio a conocer lo ocurrido el 12 de octubre de 1492: la llegada a América de una expedición proveniente de Castilla, en la península ibérica, dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
-
-
En el ámbito de la política exterior, una de las principales decisiones tomada por los RRCC fue la de iniciar una serie de enfrentamientos con Francia, fruto de los cuales España
recuperó el Rosellón y la Cerdaña (1493) frente a los franceses. -
Mediante el mismo, y con objeto de normalizar las relaciones entre España y Portugal, este último recibió el territorio que comprende el actual Brasil.
-
-
La conquista de las Islas Canarias fue el proceso por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado mediante una progresiva conquista militar a la Corona de Castilla a lo largo del siglo XV. Se pueden distinguir dos etapas en este proceso: la conquista señorial, realizada por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la conquista realenga, llevada a cabo directamente por la Corona durante el reinado de los Reyes Católicos.
-
Con la ocupación cristiana de Granada, la población musulmana (ahora mudéjares) era respetada, de acuerdo con la capitulación, en su religión, leyes, libertades y bienes. Al principio se consiguió por métodos suaves la conversión de un gran número. Pero más tarde, Cisneros no compartía estas medidas de tolerancia y ordenó el cierre de mezquitas y la destrucción de ejemplares del Corán. Estas medidas dieron lugar a una rebelión de los mudéjares granadinos (1500), que fue ahogada en sangre.
-
Bajo los Austrias, España se convirtió en la potencia más grande e importante del s. XVI, auge que se vio quebrado en el s. XVII por las continuas guerras y los problemas económicos derivados de estas, dando pie a una profunda crisis que relegó a España, paulatinamente, a un segundo plano en la esfera internacional.
Mapa Imperio español s.XVI
Vídeo explicativo imperio español s.XVI -
Tras la rebelión de los mudéjares granadinos, los Reyes Católicos declararon nulas las capitulaciones y dieron
a elegir a los vencidos entre el bautismo o la emigración (1501). La mayoría optó por lo primero para no tener que abandonar Granada. Todos los demás mudéjares castellanos tuvieron que elegir en 1502 entre el bautismo o la expulsión. La gran mayoría prefirió el bautismo, aunque siguieron siendo islámicos en su fe y costumbres. A este nuevo grupo social se les denominó "moriscos". -
Otra de las consecuencias derivadas del enfrentamiento entre Francia y España fue la consecución del dominio de la Corona de Aragón sobre Nápoles.
(La imagen adjunta presenta el escudo del Reino de Nápoles, el cual incluye la bandera de Aragón). -
En 1504 murió Isabel I de Castilla, heredando el trono su hija Juana, casada con Felipe de Borgoña (Felipe el Hermoso), hijo de Maximiliano I de Habsburgo. La muerte prematura de Felipe y una enfermedad mental que afectó a Juana (La Loca), provocaron que la corona pasase al hijo primogénito de estos: Carlos I, quien de esta manera se convirtió en el primer miembro de la Casa de Habsburgo en reinar en España, dinastía que se mantuvo en el poder hasta 1700, con la muerte de Carlos II el Hechizado.
-
Otra de las iniciativas emprendidas por los monarcas en el ámbito de la política exterior fue el desarrollo de una expansión por el norte de África y el Atlántico a partir de 1505 con objeto de frenar el avance musulmán en el Mediterráneo y ampliar su ámbito de influencia. Como consecuencia, conquistaron el Peñón de la Gomera, Orán, Bugía y Trípoli, que se sumaron a Melilla. También, previamente, habían ocupado las Canarias (1496).
-
Mediante el mismo, los papas permitían a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen, al principio, ser oídos antes de una decisión papal o elegir directamente en sustitución de las autoridades eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar importantes cargos eclesiásticos. Más tarde, los monarcas acabaron convirtiéndose en la máxima autoridad eclesiástica en los territorios bajo su dominio.
-
En cuanto a la política interior, los RRCC tuvieron como objetivo desde el principio emprender una serie de
campañas destinadas a unificar los distintos reinos hispánicos con objeto de consolidar un Estado fuerte que se pudiera expandir allende la Península. Para ello, iniciaron una serie de exitosas campañas militares contra el reino nazarí de Granada, culminada en 1492 y contra el Reino de Navarra, que concluyó en 1512, siendo ambos reinos incorporados a la Corona de Castilla. -
Carlos I acabó heredando la Corona de Aragón a la muerte de su abuelo Fernando el Católico en 1516. Además, más tarde, con la muerte de su abuelo paterno el emperador Maximiliano I, terminó siendo elegido emperador de Alemania, con el nombre de Carlos V. Así, gracias a las herencias recibidas de sus abuelos, se hizo con una herencia inmensa: Castilla y Aragón con sus respectivos territorios, Borgoña y de la casa de Habsburgo, Austria y el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
-
-
-
Durante el reinado de Felipe II (1527-1598), tuvo lugar la llamada Revuelta de las Alpujarras (1568-1571), en la región de Granada y parte de Almería. En 1566 un decreto prohibió a los habitantes moriscos el uso de sus costumbres y formas de vida. Estos respondieron iniciando un levantamiento militar sofocado por Juan de Austria, hermanastro del rey. Terminada la sublevación en 1571, el rey ordenó la deportación de los moriscos granadinos a otras regiones de Andalucía y el resto de Castilla.
-
Cuando los RRCC obligaron a los musulmanes a elegir entre el bautismo o la expulsión, la inmensa mayoría prefirió el primer camino, con marcada insinceridad, y pasaron a ser moriscos: bautizados, cristianos nuevos, legales; pero islámicos en su fe profunda y en sus costumbres culturales. Este nuevo grupo social pervivió en Granada hasta 1571, cuando empezó a disolverse y entremezclarse con población castellana (y en Valencia, Aragón y Murcia hasta 1609-1614, fecha de su expulsión definitiva).