-
Las guerras italianas, también conocidas como las grandes guerras italianas y las guerras de Italia, fueron una serie de conflictos sucedidos entre 1494 y 1559 que implicaron, en distintas ocasiones, a los principales Estados de la Europa Occidental: Francia, España, Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, la República de Venecia, los Estados Pontificios y la mayoría de las ciudades-estado italianas, así como también el Imperio otomano.
-
Símbolo de la riqueza y del poder de la capital toscana durante los siglos XIII y siglo XIV, la catedral florentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre se refiere al lirio, símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Pero, por otra parte, un documento del siglo XV afirma que la «flor» se refiere a Cristo.
-
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.
-
La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castil
-
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
-
La investigación arqueológica ha demostrado que los primeros signos de asentamientos humanos en la zona de Gante datan de tiempos prehistóricos. Sin embargo, fue solo durante la época romana que una comunidad comenzó a crecer cerca de la confluencia de los dos ríos el Escalda y el Lys.
-
Estamos a principios del mes de septiembre de 1513. Vasco Núñez de Balboa y 190 hombres parten del Darién en dirección a Careta, región caribeña cuyo cacique era aliado de los españoles y en donde se unieron mil nativos más. Desde aquí se introdujeron en la espesa y verde selva en búsqueda de ese mar del que tanto le habían hablado los indígenas y que, según sus instrucciones, siguiendo más al sur le llevarían al Birú (Perú), tierras repletas de oro y riquezas.
-
Martín Lutero, profesor de Teología en la Universidad de Wittenberg y predicador de la ciudad, escribió las noventa y cinco tesis contra la costumbre contemporánea del clero de emitir indulgencias. En la Iglesia católica, por entonces prácticamente la única institución religiosa cristiana en Europa Occidental, las indulgencias eran parte de la economía de la salvación.
-
Es coronado rey de España y sus posesiones Europeas y de Ultramar, el imperio pasa a manos de su tío Fernando. El nuevo monarca hereda una deuda de 37 millones de ducados y decide declarar la primera bancarrota. Encarna un modelo de monarca absoluto, su ideario es la unidad católica y de hegemonía.
-
Debido a su condición de plaza fuerte, desde sus orígenes, Cartagena ha contado con murallas para la defensa de la ciudad. Los vestigios más antiguos del amurallamiento de la ciudad son del s.III a. C. y se pueden ver en el Centro de interpretación de la Muralla Púnica.
-
Defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos, tiene entre otras funciones, la de Defensor del Pueblo frente a las actuaciones irregulares de la administración autonómica o local .
A diferencia de su configuración medieval, en la actualidad no juzga ni dicta sentencias sobre los conflictos en los que interviene, sino que supervisa la actividad de la Administración, a través de sugerencias, recomendaciones e informes especiales sobre materias de su competencia. -
Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón. Sin embargo, el Duque de Lerma fue en 1618 sustituido por el duque de Uceda, al que limitó las funciones. Felipe III murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela.
-
La expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613.
-
Rubens pinta El Descendimiento de la Cruz
-
Delegó los asuntos de gobierno en el Duque de Olivares, el valido intento desarrollar un programa de uniformación regional, que agravó la crisis de unidad dentro de la Península Ibérica, aumenta impuestos y tributos originando importantes revueltas sociales, intenta mantener la supremacía frente a Francia y consolidar el dominio de los Países Bajos tras el fin de la Tregua de los Doce Años
-
Paz de Westfalia
-
Nace Carlos, hijo de Fernando IV y Mariana de Austria, donde se pone fin a la dinastía de los Austria o Habsburgo en España, supone la llegada de la dinastía borbónica, al morir sin descendencia. En 1679 se casó con María Luisa de Orleáns y en 1689 con Mariana de Neoburgo.
-
El Palacio de Versalles, o Castillo de Versalles (en francés: Château de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio de Versalles, cerca de París, en la región Isla de Francia.
-
Un nuevo conflicto con Francia hace que España pierda Luxemburgo
-