-
La enfermedad se atribuía a fuerzas invisibles, demonios o espíritus malignos. En plantas, se hacían ritos y conjuros para alejar el “mal de ojo” o proteger cultivos (ej. romanos rodeaban siembras con animales para evitar enfermedades).
-
Las dolencias eran castigos divinos. En Mesopotamia, la diosa Ninkilim protegía la cebada de la enfermedad “samana” y se hacían sacrificios. En Roma se veneraba a Robigus y Flora para proteger cultivos
-
Enfermedades explicadas por el desequilibrio de humores. En plantas, en la India se creía que viento, bilis y flema las enfermaban. Se aplicaba la “ley de los opuestos”: usar sustancias dulces contra enfermedades de la bilis o picantes contra problemas de flema.
-
Se pensaba que los astros influían en la salud. Ejemplo: la peste negra (1347) se atribuyó a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte. En agricultura, se usaban horóscopos lunares para decidir fechas de siembra y prevenir enfermedades.
-
Las enfermedades eran causadas por “malos olores” de materia en descomposición. En plantas, se atribuía la roya a vapores de pantanos. En la papa, se pensaba que el tizón se debía al humo de locomotoras o al aire contaminado.
-
Se clasifican en internas y externas (Tournefort, 1705), después en micosis, bacteriosis y virosis con el avance de la microbiología
-
Antes de Pasteur,se realizaban experimentos en plantas:
• 1728: Duhamel du Monceau inocula hongos en azafrán.
• 1807: Prévost demuestra que esporas de un hongo causan caries del trigo.
• 1845: investigadores asocian tizón de papa con un hongo; 1866 De Bary confirma. -
Se empieza a hablar de causas predisponentes (estado del hospedero), ambientales (clima, suelo) y directas (microorganismos). Surge el concepto de “triángulo epidemiológico”: hospedero – patógeno – ambiente
-
Pasteur y Koch demostraron experimentalmente que microorganismos eran causas necesarias y suficientes de enfermedades (ej. ántrax, tuberculosis, gusano de seda). Surgen los postulados de Koch como método de prueba.
-
Con la teoría del germen se desarrolla la terapia antimicrobiana y en fitopatología se avanza del cobre y azufre a fungicidas modernos, además del inicio de la epidemiología molecular para estudiar enfermedades desde la genética
-
Angie Rojas