-
País influido: Argentina y Chile (siglo XIX)
Ejemplo: Durante las reformas liberales del siglo XIX (influencia de Adam Smith y el liberalismo clásico), los gobiernos promovieron educación laica y orientada al trabajo, reduciendo el control eclesiástico.
Referencia: Inspiración liberal en las leyes educativas de Domingo F. Sarmiento (Argentina, 1868-1874). URL Imagen ilustrativa: https://pixabay.com/es/images/search/imagen%20de%20teoria%20neoclasica/ -
País influido: México y Uruguay
Ejemplo: En México, la educación posrevolucionaria (1920s) integró el enfoque nacionalista e histórico-cultural; se diseñaron prog. adaptados al contexto local . Uruguay (con José Pedro Varela) también impulsó una educación contextualizada y pública.
Referencia: Secretaría de Educación Pública (SEP), México, reformas de José Vasconcelos (1921-1924). URL IMAGEN :
https://pixabay.com/es/images/search/imagen%20de%20escuela%20historica%20alemana/ -
País influido: México y Brasil
Ejemplo: Durante los gobiernos desarrollistas (Cárdenas en México, Vargas en Brasil), el Estado invirtió fuertemente en educación pública y técnica, creando universidades y escuelas industriales.
Referencia: Políticas de expansión educativa del Estado Novo (Brasil) y del cardenismo (México). URL DE IMAGEN ILUSTRATIVA:
https://pixabay.com/es/images/search/keynes/ -
País influido: Chile, Argentina y Brasil
Ejemplo: La CEPAL (con Raúl Prebisch) influyó en políticas educativas enfocadas en educación técnica, industrial y equitativa. Chile y Brasil implementaron reformas vinculadas a la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).
Referencia: CEPAL (1950-1970), documentos sobre desarrollo y educación. URL DE IMAGEN ILUSTRATIVA:
https://pixabay.com/es/images/search/estructuralismo%20latinoamericano/ -
País influido: Colombia y Perú
Ejemplo: En Colombia, en los años 60 impulsaron la alfabetización masiva y la expansión de la educación secundaria para "modernizar" el país. En Perú, se promovieron reformas educativas inspiradas en los programas de la Alianza para el Progreso (EE. UU.).
Referencia: UNESCO-OREALC (1961-1970), informes sobre expansión educativa latinoamericana. URL IMAGEN:
https://pixabay.com/es/images/search/teoria%20de%20la%20modernizacion/ -
Países influidos: México, Chile y Costa Rica. Ejemplo: Años 90 y 2000 impulsaron prog. de educación técnica y evaluación de desempeño docente, con el argumento de aumentar la productividad. Guatemala en 2008 implementa el prog. Mi Familia Progresa ahora Bono Seguro. Mayor escolaridad más personal calificados y mejores ingresos. URL IMAGEN:
https://pixabay.com/es/images/search/teoria%20del%20capital%20humano/ -
País influido: Chile
Ejemplo: Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), los “Chicago Boys” aplicaron políticas neoliberales en educación: privatización, vouchers escolares y competencia entre centros educativos. Este modelo inspiró reformas posteriores en países como Perú y Colombia.
Referencia: Rumié Rojo (2019); Edwards (2023). URL DE IMAGENES:
https://pixabay.com/es/images/search/teoria%20del%20neoliberalismo/ -
País influido: Todos los países latinoamericanos (con énfasis en Brasil, México, Chile, Perú)
Ejemplo: Participación en pruebas internacionales (PISA), creación de agencias de evaluación, y reformas basadas en resultados. En Brasil, el IDEB mide la calidad educativa; en México, el INEE y PLANEA siguen el mismo principio.
Referencia: BID (2023); UNESCO (2024). URL DE IMAGENES:
https://pixabay.com/es/images/search/teoria%20del%20enfoque%20contemporaneo/