Unidad 1: Historia de la psicología.

  • Nacimiento de Sigmund Freud,

    Nacimiento de Sigmund Freud,

    En el 1856, en Viena nace Sigmund Freud, neurólogo austriaco que desarrollo la escuela de pensamiento psicoanalítica, dicha escuela se trata de métodos que se centran en la exploración del inconsciente para comprender y tratar conflictos internos que afectan el comportamiento y la salud mental.
  • Inicios del psicoanálisis.

    Inicios del psicoanálisis.

    Freud empieza a estudiara con Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre 1885 y 1886. Allí, entró en contacto con las investigaciones sobre la histeria, las cuales demostraban que, a través de la hipnosis, era posible provocar, eliminar o modificar diversos síntomas de este trastorno, dando inicio a los primeros planteamientos del psicoanálisis.
  • Oficialización del psicoanálisis.

    Oficialización del psicoanálisis.

    En el año 1899 se publica La interpretación de los sueños, la cual es una obra clave de Freud que inaugura formalmente el psicoanálisis, en ella se introducen conceptos centrales como las formas inconscientes, simbología de los sueños, los mecanismos de defensa, dando inicio así a una nueva disciplina de la mente, lo cual se convertiría en una de las más influyentes desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.
  • Period: to

    Creación de la sociedad de los miércoles.

    En 1902 surgió la sociedad de los miércoles. que fue una propuesta de Stekel donde participaron Max Khane, Rudolf Reitler, Alfred Adler y Freud, donde se empezaron a reunir cada miércoles en la casa de Freud, este grupo años más tarde desarrollarían la asociación psicoanalítica vienesa.
  • Primer test de inteligencia.

    Primer test de inteligencia.

    A la par que el psicoanálisis se desarrollaba en Viena, en Francia Alfred Binet aplicaba el primer test de inteligencia, dando los primeros pasos hacía la teoría cognitiva.
  • Etapas psicosexuales.

    Etapas psicosexuales.

    Hacía el 1905, Freud publica "3 ensayos sobre sexualidad" los cuales influyen dentro del desarrollo de la teoría sobre el desarrollo de las etapas psicosexuales, la cual fue muy impactante para la época, pues evocaba que la sexualidad no empezaba en la adolescencia, sino en la infancia.
  • Separación de Albert Adler del movimiento.

    Separación de Albert Adler del movimiento.

    En el año 1911 Adler se separa del movimiento freudiano en especial por la tesis freudiana de la sexualidad de las neurosis, y este propone ideas propias del análisis de los sujetos desde la idea de la psicología individual.
  • Nacimiento del conductismo.

    Nacimiento del conductismo.

    Sí bien el conductismo no es una ideología amigable con la escuela cognitiva, es parte de su historia. La ideología del conductismo nace en el 1914 con el libro titulado "El manifiesto conductista" en el cual se resume la mente como una caja de estímulos dejando de lado aspectos cognitivos.
  • Fin de técnicas hipnóticas en el psicoanálisis.

    Fin de técnicas hipnóticas en el psicoanálisis.

    Hacía el 1914, freud decide no usar más la hipnosis como método, pues observó que tras un período de recuperación, luego de haber sido aplicada, los síntomas retornaban nuevamente, imponiendo la tarea de repetir el tratamiento, lo cual resultaba contraproducente y agotante.
  • Pensamiento Jungiano.

    Pensamiento Jungiano.

    Hacía el 1914, otro de los discípulas de Freud, Carls Jung decide separarse de la escuela psicoanalítica de Viena debido a diferencias con las teorías Freudianas. Con esto se generaría unas nuevas teorías desde el psicoanálisis como lo son los arquetipos o el inconsciente social.
  • Teoría de la primera topica.

    Teoría de la primera topica.

    En el año 1915 Freud publica sus artículos en metapsicología, dentro de los cuales enuncia la llamada primera tópica freudiana, que se trata de la conceptualización de fenómenos como la pulsión, los deseos, la represión, lo inconsciente, lo preconsciente y lo consiente.
  • Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA)

    Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA)

    La Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) fue fundada en 1910, pero debido al contexto problemático de la época no fue globalizada hasta el 1919, año en el cual se hizo conocido el psicoanálisis como la corriente dominante dentro de la psiquiatría y la neurología.
  • El yo y el ello.

    El yo y el ello.

    En el año 1923 Freud publica el escrito "el yo y el ello" dando paso a la segunda tópica, la cual reformula la forma la primera tópica y habla sobre el yo: una instancia consciente que actúa como cara social, el ello: la parte más primitiva que actúa según los instintos y el superyó que es el mediador entre estas dos posiciones.
  • Nueva corriente del pensamiento: Existencialismo.

    Nueva corriente del pensamiento: Existencialismo.

    En el campo de la psicología comenzó a gestarse una nueva perspectiva influenciada por el existencialismo, la fenomenología y corrientes filosóficas que ponían énfasis en la experiencia subjetiva, la libertad y el sentido de la vida. Esta tendencia reflejó cómo diversos psicólogos empezaron a cuestionar la visión mecanicista predominante en otras escuelas, lo que, dos décadas más tarde, daría lugar a la llamada “tercera fuerza”..
  • Teorias de Vygosky.

    Teorias de Vygosky.

    Hacía el año 1934, el autor soviético lev Vygotsky publicaría su obra "Pensamiento y lenguaje" la cual es un hito importante para la escuela cognitiva, pues planteó que las funciones mentales superiores se originan primero en lo social y luego se interiorizan dando las bases para muchas teorías de esta escuela de pensamientol.
  • El yo y los mecanismos de defensa.

    El yo y los mecanismos de defensa.

    En el año 1936, dos años antes de la muerte de freud, se publicaría el libro "el yo y los mecanismos de defensa" de anna Freud, su hija, quien seguiría en gran parte el legado de su padre, aportando mucho a la corriente del psicoanálisis infantil.
  • últimos años de freud

    últimos años de freud

    Con la invasión nazi de Austria, Freud quien era judío y el líder psicoanalítico debe exiliarse a Londres. Sus libros son quemados en Viena y él escapa con su familia para salvar su vida. Moriría al año siguiente.
  • Teorías de Jean Piaget.

    Teorías de Jean Piaget.

    Dentro de las teorías de Jean Piaget hay una obra que destaca de manera importante, y esta es La psicología de la inteligencia, pues dentro de esta se habla de unos aspectos cognitivos del ser humano muy arraigado e importantes para el posterior desarrollo de esta escuela.
  • Simposio de hixon.

    Simposio de hixon.

    En el año 48, se realiza el simposio de Hixon en California, este marca un momento importante dentro del paradigma cognitivo, pues en este se compartió la idea de que el cerebro funciona como una computadora que procesa y traduce una información, cuestionando por primera vez el conductismo y generando nuevos aires para la psicología.
  • Psicoanalisis lacananiano.

    Psicoanalisis lacananiano.

    A partir de la década de los 50, Jaques Lacan empieza a reinterpretar las obras de su maestro Freud, dándole un nuevo aire al psicoanálisis y recuperando mucha de su validez dentro del área psicologica.
    Este cambio ha permitido que el psicoanálisis aún hoy en el 2025 siga vigente.
  • Nacimiento de la tercera fuerza.

    Nacimiento de la tercera fuerza.

    En Estados Unidos surge la psicología humanista, denominada la “Tercera Fuerza” por Abraham Maslow.
    Los psicólogos Abraham Maslow y Carl Rogers encabezan este movimiento que rechaza el reduccionismo conductista y el pesimismo del psicoanálisis, estos buscaban un enfoque holístico y optimista centrado en la autorrealización, la libertad y la experiencia consciente del individuo.
  • Period: to

    Nacimiento de la psicología cognitiva.

    Esta nace como respuesta al conductismo que había sido dominante hasta ese momento; dentro de esta se integra la metáfora de la mente-computadora y se estudian procesos mentales internos como la percepción, memoria, lenguaje, razonamiento Sus autores pioneros incluyen a George A. Miller, Donald Broadbent y Jean Piaget. En 1958 Broadbent publica Percepción y Comunicación, que consolida el modelo de procesamiento de información en la mente
  • La terapia centrada en el cliente.

    La terapia centrada en el cliente.

    En 1951, Carl Rogers publicó su obra fundamental titulada Terapia centrada en el cliente que marcó un antes y un después en la psicoterapia. En este libro, Rogers expuso una nueva manera de entender y practicar la terapia psicológica basada en la confianza en la capacidad innata del ser humano para crecer y resolver sus conflictos internos cuando se le proporciona un ambiente adecuado.
  • Conferencia MIT.

    Conferencia MIT.

    En el año 1956 se desarrolló un simposio, el cual dio pie al concepto de ciencias cognitivas, donde participaron psicólogos, antropólogos, programadores, etc.
    Dentro de este se mostró la relación con la psicología por parte de Noam Chomky y sus tres modelos de lenguaje.
  • Pirámide de autorrealización de Maslow.

    Pirámide de autorrealización de Maslow.

    En 1943 más tarde complementaria esto en el 1954, Abraham Maslow publicó su artículo fundamental titulado Una teoría de la motivación humana, en la revista Psychological Review. En este trabajo, Maslow propuso un modelo innovador para entender qué motiva el comportamiento humano, articulado en una jerarquía de necesidades que van desde las más básicas hasta las más elevadas.
  • Asociación americana de psicología humanista.

    En 1961, un grupo de psicólogos visionarios liderados por figuras como Abraham Maslow, fundaron la Asociación Americana de Psicología Humanista. Esta organización nació con el propósito de consolidar y promover un enfoque alternativo en la psicología, que enfatizara la dimensión humana, el crecimiento personal y la experiencia subjetiva, en contraste con las perspectivas dominantes del psicoanálisis y el conductismo
  • Primera revista de psicología humanista.

    En 1962 se lanzó el Journal of Humanistic Psychology, la primera revista académica especializada en este enfoque. Este medio fue fundamental porque logró difundir investigaciones y teorías centradas en la experiencia humana, la autorrealización, la libertad y el crecimiento personal, temas que no tenían un espacio formal en las publicaciones psicológicas tradicionales.
  • Definición oficial de psicología cognitiva.

    Definición oficial de psicología cognitiva.

    Neisser, considerado uno de los padres de la escuela cognitiva planteó y demostró que la memoria humana no funciona como una fotografía exacta de los hechos, sino como una reconstrucción creativa de ellos. A diferencia de las máquinas, la mente reelabora los recuerdos en lugar de reproducirlos de manera fiel. Además, Neisser introdujo el concepto de memoria episódica, vinculado a los recuerdos autobiográficos.
  • Period: to

    Consolidación de la teoría cognitiva.

    En la década de los 70 se desarrollan modelos clave y surgen numerosas investigaciones sobre atención, aprendizaje, lenguaje y solución de problemas. En esta etapa la psicología cognitiva se consolida como paradigma dominante, integrando hallazgos de la lingüística, neurociencia y ciencias de la computación.
  • Crítica al cognitivismo clásico.

    Crítica al cognitivismo clásico.

    Jerome Bruner, uno de los pionero de la revolución cognitiva, critica el enfoque estrictamente computacional de la psicología cognitiva. En su obra Acts of Meaning (1990) afirma que el cognitivismo inicial se enredó en problemas técnicos marginales y que el estudio de la mente debe centrarse en la construcción de significados narrativos y socioculturales, dando pie a nuevas formas de integrar la cognición dentro de la psicología.