Las hilanderas o la fábula de aracne

Velázquez

  • Vieja friendo huevos

    Vieja friendo huevos

    National Gallery, Edimburgo
    Pintura de género, representaba tipos vulgares y ambientes cotidianos
    Primera etapa de su producción, Sevilla, uso del tenebrismo
    De este periodo es tambien El aguador de Sevilla Museo Wellington de Londres (ca. 1618-22)
  • Los Borrachos / El Triunfo de Baco

    Los Borrachos / El Triunfo de Baco

    Museo del Prado
    Pintado en sus 1os años en Madrid (fue llamado en 1623), aun recuerda a su primera etapa, aunque su factura es más suelta y da mayor protagonismo a la luz, dejando atrás los fondos tenebristas.
    Hacía poco que había realizado un cuadro histórico, La expulsión de los moriscos.
    Obra fronteriza, que inaugura una temática que estará presente hasta los últimos años de la carrera del pintor, y al mismo tiempo mantiene numerosas deudas con su pasado.
  • La fragua de Vulcano

    La fragua de Vulcano

    Realizado en su 1er viaje a Italia. Influencia del clasicismo que se había impuesto en Roma.
    Presenta importantes avances en la narración pictórica: mostrando a todos los personajes pendientes del mensajero, conecta sus reacciones, haciéndolos actuar entre sí.
  • Cristo crucificado

    Cristo crucificado

    Prado
    Sobresale dentro de la escasa producción religiosa que hizo.
    Exponente de la contención de su estilo. Suspendido x 4 clavos, según defendía su maestro Pacheco.
    Debió de ser su intención darle a la figura de una belleza divina, de acuerdo con la creencia de que Cristo fue el más bello de los hombres (salmos mesiánicos)
  • Felipe IV, cazador

    Felipe IV, cazador

    Prado
    Para la Torre de la Parada en el Pardo, pabellón de caza del rey.
    Obra novedosa desde el punto de vista tipológico, pues no existían precedentes importantes al respecto
  • La rendición de Breda / Las lanzas

    La rendición de Breda / Las lanzas

    Prado
    Lo pintó para el Salón de Reinos del Palacio del Retiro
    La toma de la ciudad tras un largo asedio se consideró un acontecimiento militar de primer orden, y como tal dio lugar a una copiosa producción escrita y figurativa, que tuvo por objeto enaltecer a los vencedores
    Creó una obra maestra, muestra sus extraordinarias dotes descriptivas, su dominio de la perspectiva aérea y su habilidad para la narración
    No es un cuadro bélico al uso, no hay generales triunfantes y ejércitos humillados
  • El bufón el Primo

    El bufón el Primo

    Ejemplo de los retratos de bufones que realizó
    Prado
    Aunque tradicionalmente identificado con don Sebastián de Morra, recientemente se ha demostrado que se trata del bufón denominado el Primo
    Tratados con realismo, introspección psicológica
    Este es uno de los retratos de Velázquez en los que se establece una relación más directa entre el modelo y el espectador.
  • La Venus del espejo

    La Venus del espejo

    National Gallery de Londres
    ca. 1647-51
    Venus desnuda, tema insólito en la pintura española de la época. Es la única obra de desnudo de Velázquez, al menos conservada
  • Las Meninas / La familia de Felipe IV

    Las Meninas / La familia de Felipe IV

    Prado
    Es una de sus obras de mayor tamaño y en la que puso un mayor empeño para crear una composición a la vez compleja y creíble, que transmitiera la sensación de vida y realidad, y al mismo tiempo encerrara una densa red de significados.
    Espacio modelado no sólo mediante las leyes de la perspectiva científica sino también de la perspectiva aérea, papel importante la multiplicación de las fuentes de luz.
  • Las hilanderas / La fábula de Aracne

    Las hilanderas / La fábula de Aracne

    Prado
    El cuadro es fruto de dos actuaciones realizadas en épocas diferente. Se añadieron una ancha banda superior y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior (añadidos que no se aprecian en el actual montaje de la obra). Esas alteraciones han afectado a la lectura del contenido, pues dieron como resultado que la escena que transcurre ante el tapiz se perciba más alejada
    1 de las obras más complejas. Culminación de su tendencia a crear composiciones sofisticadas y ambiguas