Violencia en Colombia

  • Guerra de los Mil Días

    Guerra de los Mil Días

    Comenzó el 17 de Octubre de 1899; Fue uno de los conflictos más largos y devastadores en la historia del país y, tuvo un impacto profundo en la sociedad y la política colombiana. como por las luchas de poder entre los partidos políticos conservador y liberal. Los liberales, liderados por Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera. conservadores, encabezados por el presidente José Manuel Marroquín
  • Fin de la Guerra de los Mil Días.

    Finalizó el 21 de noviembre con más de 180,000 muertos y pérdidas de 25 millones de peso oro, causado por disputas políticas post-independencia. Demoró un total de 1.130 días.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras

    Fue una matanza de trabajadores de United Fruit Company se produjo entre el 5 y 6 de diciembre, en el municipio de Ciénaga Magdalena, por parte de las disidencias de las FARC.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo

    A Causa del magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán se inicia en Bogotá un suceso de violencia entre partidos liberales y conservadores que se esparce por los campos de Colombia.
  • Golpe de Estado en Colombia

    Golpe de Estado en Colombia

    Fue un evento crucial que resultó en la destitución del gobierno de Laureano Gómez y el ascenso al poder de Gustavo Rojas Pinilla, marcando el inicio de un régimen militar.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional

    Acuerdo político en Colombia que se extendió desde 1958 hasta 1974, buscando poner fin a la violencia bipartidista y alternar el poder entre los partidos Liberal y Conservador.
  • Las FARC

    Las FARC

    Surgió en el municipio de San Vicente de Chucuri, Santander. Fundada por campesinos y líderes del movimiento estudiantil colombiano de la década de 1960.
  • ELN

    ELN

    Un grupo de jóvenes, liderados por Fabio Vásquez Castaño, se unió en armas en respuesta a la violencia política del país. Conocido como movimiento revolucionario unido. Desde entonces, ha mantenido una presencia en diversas regiones del país, combinando tácticas militares con un fuerte enfoque en la ideología política y social.
  • Movimiento 19 de Abril (M-19)

    Movimiento 19 de Abril (M-19)

    Fue una guerrilla urbana colombiana surgió tras las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. Fundada por comunistas y exguerrilleros, se caracterizó por su ideología de marxismo, su lucha contra la oligarquía y el fraude electoral. Participó en el conflicto armado interno de Colombia desde 1974 hasta su desmovilización en 1990, fue un pionero en negociar un acuerdo de paz con el gobierno colombiano.
  • Cartel de Medellín

    Cartel de Medellín

    Pablo Escobar narcotraficante y terrorista colombiano, fundó el Cartel de Medellín. Durante la década de 1980 esta organización criminal llegó a tener bajo su control el 80% de la distribución mundial de cocaína. 402 muertos
    Fue responsable de numerosos atentados y muertes en Colombia. A lo largo de su historia, el cartel ha ordenado más de 600 atentados, resultando en aproximadamente 402 muertos y 1,710 heridos.
  • Unión Patriótica (UP)

    Unión Patriótica (UP)

    Partido político colombiano fundado en 1985, como parte de un acuerdo de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este acuerdo buscaba permitir la participación política de los combatientes de la guerrilla a través de un nuevo partido que pudiera acoger a diversos sectores de la sociedad que apoyaban la paz en Colombia, pero sufrió un exterminio sistemático de sus miembros.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia

    Fue un ataque llevado a cabo por el (M-19) con el objetivo de enjuiciar al entonces presidente Belisario Betancur, a quien acusaban de violar acuerdos de paz. Este evento se desarrolló en un contexto de violencia y conflicto armado en Colombia, donde el M-19 buscaba llamar la atención sobre la corrupción y la falta de democracia en el país, resultando muertos 43 civiles, 33 guerrilleros, 11 soldados y 11 desaparecidos.
  • Asesinato de Luis Carlos Galán

    Asesinato de Luis Carlos Galán

    Político colombiano, líder del Nuevo Liberalismo. Galán, Poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en Soacha, Cundinamarca. Este asesinato sería llevado a cabo por narcotraficantes del Cartel de Medellín o Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal al servicio de la mafia Alberto Santofimio Botero. Fue asesinado por estar a favor de la extradición de narcotraficantes a los Estados Unidos y por la lucha frontal que proponía contra el narcotráfico
  • Atentado al edificio del DAS

    Atentado al edificio del DAS

    Fue un ataque terrorista ocurrido en Bogotá, Colombia, perpetrado por el Cartel de Medellín con el objetivo de asesinar al entonces director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Miguel Alfredo Maza Márquez, quien se había convertido en una de las principales autoridades involucradas en combatir al capo del narcotráfico, Pablo Escobar, este atentado con autobús cargado con 9000 kilos de dinamita dejaría un saldo de 63 muertos y unos 600 heridos.
  • Disolución del M-19

    Disolución del M-19

    El gobierno de Virgilio Barco firmó un pacto de paz con el grupo. Esto marcó el primer pacto de paz entre un Estado y una guerrilla, permitiendo que se transformara en un movimiento político. Dejó de ser un grupo insurgente y comenzó su participación en la vida política de Colombia, incluyendo su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. La desmovilización del M-19 un proceso significativo en la historia reciente de Colombia, que buscaba poner fin a años de conflicto.
  • La Constitución Política de Colombia

    La Constitución Política de Colombia

    Nueva era por los derechos y libertades de los colombianos. Ese día se firmó la Constitución Política de Colombia que, con algunas reformas, hoy permanece vigente y se constituye como el principal documento que consagra los deberes y derechos de los ciudadanos e instituciones estatales en nuestro país. Surgió como una respuesta colectiva y un pacto nacional, donde la sociedad le apostó al cambio en un momento donde la desesperanza desbordaba el espíritu nacional por consecuencia de la violencia.
  • Apariciones de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

    Apariciones de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

    Se formaron en 1997 y se desmovilizaron en 2006. Su aparición fue un fenómeno de reacción ante la violencia del conflicto armado interno en Colombia. Las AUC se presentaron como una fuerza de autodefensa contra la guerrilla y el narcotráfico, pero su verdadera naturaleza era la de grupos criminales con fuertes vínculos con el narcotráfico, la política y el sector empresarial.
  • Dialogo de Paz (Gobierno de Colombia y las FARC-EP)

    Dialogo de Paz (Gobierno de Colombia y las FARC-EP)

    El Proceso de Negociación del Caguán, que comenzó en 1997, fue un intento de establecer un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Este proceso se llevó a cabo en un contexto de violencia y conflicto armado que había afectado al país durante décadas. La iniciativa fue impulsada por el presidente Andrés Pastrana, quien buscaba una solución pacífica al conflicto.
  • Masacre de Mapiripán

    Masacre de Mapiripán

    El país fue testigo de uno de los crímenes más dolorosos del conflicto armado: la masacre de Mapiripán, en Meta. Durante cinco días, entre el 15 y el 20 de Julio, paramilitares entraron al municipio y cometieron actos de extrema crueldad.
    Estos hechos marcaron la historia de Mapiripán. Más del 70% de su población fue desplazada forzosamente. Décadas después, muchas de las familias afectadas aún buscan la reparación de sus derechos y el retorno a su territorio.
  • Plan Colombia Nacional

    Plan Colombia Nacional

    Estados Unidos aprobó un paquete de ayuda a Colombia por 1.300 millones de dólares, de los cuales un 80% estarían destinados a fortalecer la capacidad operativa de la Fuerza Pública y solo un 20% a la asistencia económica y social.
  • Álvaro Uribe Presidente de Colombia

    Álvaro Uribe Presidente de Colombia

    Desde el 7 de agosto de 2002, 7 de agosto de 2010. Durante su mandato, su enfoque en la Seguridad Democrática, buscaba combatir el terrorismo, el narcotráfico, implementando programa de seguridad fue financiado por el Plan Colombia. Ganó las elecciones con un 54% de los votos y fue reelegido tras la aprobación de una reforma constitucional. Su gestión se destacó por la disminución de ataques terroristas y la entrega de armas de combatientes paramilitares, así gano popularidad entre la población.
  • La Operación Fénix

    La Operación Fénix

    También conocida como el bombardeo de Angostura, se llevó a cabo el 1 de marzo de 2008 por la Fuerza Aérea Colombiana. El objetivo principal era atacar un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) ubicado en territorio ecuatoriano, cerca de la frontera con Colombia. Este campamento era liderado por Raúl Reyes, un alto comandante de las FARC, que resultó en la muerte de 22 guerrilleros de las FARC, incluyendo a Raúl Reyes.
  • La Operación Jaque

    La Operación Jaque

    Desarrolló en un contexto de crisis de seguridad en Colombia, donde las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantenían a numerosos civiles y militares secuestrados. Entre los secuestrados se encontraban, Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial, y tres contratistas estadounidenses. La operación fue el resultado de una meticulosa labor de inteligencia y planificación por parte del Ejército colombiano, con el objetivo de rescatar a los cautivos sin recurrir a la fuerza armada.
  • Procesos de Paz - La Habana Cuba

    Procesos de Paz - La Habana Cuba

    Fue un conjunto de negociaciones entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que comenzó en 2012 y culminó en 2016. Durante estas negociaciones, se abordaron temas clave como la política de tierras, la participación política, la justicia transicional y el narcotráfico. El acuerdo final, que se firmó el 24 de agosto de 2016, buscaba poner fin al conflicto armado, construir una paz estable y duradera en Colombia.
  • Acuerdo de Paz con Las FARC en Cartagena

    Acuerdo de Paz con Las FARC en Cartagena

    El Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en la ciudad de Cartagena el 26 de septiembre de 2016, se convirtió en el símbolo de la esperanza del país para superar más de 50 años de conflicto armado.
  • Se rearman las disidencias de Las FARC

    Se rearman las disidencias de Las FARC

    Las FARC vuelve a las armas
  • Paro Nacional

    Paro Nacional

    80 muertos, se originó en respuesta a un proyecto de reforma tributaria propuesto por el gobierno del presidente Iván Duque, que fue percibido como una carga adicional para las clases medias y bajas en un contexto de crisis económica agravada por la pandemia de COVID-19. Las protestas fueron convocadas por el Comité Nacional de Paro, que agrupa a sindicatos y organizaciones sociales, y se extendieron rápidamente a lo largo del país, abarcando al menos 24 de los 32 departamentos de Colombia
  • El Catatumbo

    El Catatumbo

    Si bien la violencia nunca se apaciguó del todo, expertos ven ahora, más de dos décadas después, cómo se reviven algunas de las peores escenas de aquella época.
    Desde el 15 de enero, violentos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC dejan al menos 80 muertos y más de 30.000 desplazados huyendo del horror.
    La situación es ya considerada una crisis humanitaria y el gobierno decretó el estado de conmoción interior en el área.
  • Asesinato de Miguel Uribe Turbay

    Asesinato de Miguel Uribe Turbay

    El senador y precandidato presidencial de derechas Miguel Uribe Turbay murió el lunes 11 de agosto, dos meses después de recibir tres disparos en un mitin. La Fiscalía categorizó el crimen como un magnicidio, hecho que evoca en el país los periodos más cruentos de sicariato y muerte. El asesinato ha provocado además una ola de rechazo ante la violencia política en un momento de polarización nacional.