-
Pueyrredón rechaza auxiliar a las fuerzas de Artigas
-
El Congreso de Tucumán declara la independencia rompiendo vínculos con España.
-
Manuel Belgrano es quien lo reemplaza.
-
Pueyrredón acepta la ocupación de Montevideo.
-
El congreso se traslada a Buenos Aires tras no poder sancionar una Constitución, por lo que sanciona este reglamento provisorio.
-
Victoria del Ejército de los Andes más el Ejército de Chile contra el ejercito del Imperio Español
-
El Congreso establece que las autoridades eran designadas por el gobierno nacional y se establecía el voto censitario. Estas medidas fueron rechazadas por las provincias del interior.
-
Fue reemplazado por José Rondeau. Antes de dejar su cargo ordena el regreso del Ejercito de los Andes, el cual es rechazado por San Martín.
-
-
José Rondeau (Buenos Aires) fue derrotado por la unión de las fuerzas de Santa Fe y Entre Ríos.
-
Fue nombrado por la junta de representantes
-
Sarratea firma el tratado con Santa Fe y Entre Rios donde Buenos Aires se convertía en una provincia igual a las demás.
-
-
Los jefes y oficiales del Ejército de los Andes rechazan la renuncia y lo reconocen como único jefe para proseguir la campaña de la Independencia
-
La Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires nombró gobernador a Martín Rodríguez, contaba con el apoyo de los estancieros y de los sectores sociales medio-alto y alto de la ciudad.
-
El mismo disponía:
La paz, armonía y buena correspondencia entre Buenos Aires y Santa Fe.
La reunión de un Congreso Nacional de diputados en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de organizar al País.
La remoción de todos los obstáculos que pudiesen hacer infructuosa la paz. -
Fue convocado por Martín Rodriguez como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores
-
Es una universidad nacional pública argentina con sede en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia.
-
Se sancionó la Ley de Sufragio Universal por iniciativa de Juan José Paso, Bernardino Rivadavia y Manuel García estableciendo que "será directa la elección de los representantes que deben completar la representación extraordinaria y constituyente", y que "todo hombre libre, natural del país o avecinado en él, desde la edad de veinte años o antes, si fuere emancipado, será hábil para elegir
-
Esta ley permitía que pudieran regresar al país los exiliados políticos. Esta fue una de las reformas de Bernardino Rivadavia
-
El Estado adoptó una política regalista y modificó la organización de la Iglesia católica por la que suprimió el fuero eclesiástico entre otras cosas
-
-
Fue un pacto firmado entre representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes que buscaba ser un pacto ofensivo-defensivo entre las provincias firmantes ante un ataque luso-brasileño desde la Banda Oriental,
-
Ordenaba un reclutamiento forzoso para formar un ejercito que defendiera la frontera de los malones indígenas
-
Fue un organismo de gobierno de la Provincia de Buenos Aires que funcionó en la Manzana de las Luces entre 1820 y 1854. Reemplazó al Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre
-
Fue firmado entre los gobernadores de las tres provincias cuyanas, con el objeto no cumplido de restablecer la Provincia de Cuyo: formar una autoridad central representativa de todos los pueblos de la unión que dicte la constitución que debe regirlos.
-
El primer banco en el Río de la Plata fue el Banco de Descuentos de Buenos Aires, fundado por un consorcio de prósperos comerciantes porteños y británicos. Estaba autorizado para emitir papel moneda
-
Era un internado y y el uso de su uniforme era obligatorio. Ya no era exclusivo para el alumnado porteño, sino que se permitía el ingreso a sus aulas, a jóvenes de todo el país. Por ello, el gobierno se comprometió a costear los estudios de seis alumnos pro provincia, que fueren merecedores de sendas becas de gracia
-
También conocida como Sociedad de Damas de Beneficencia. Fue una institución creada por Bernardino Rivadavia. A través de este organismo, decidió que fuera el Estado quien se encargara de la atención a los pobres.
-
El presidente James Monroe declara que “los continentes americanos, en virtud de la condición libre e independiente que
han asumido y mantenido, no han de ser considerados, en adelante, sujetos a colonización futura por ninguna de las potencias europeas”. -
Para terminar con el problema de la falta de territorio para la ganaderia y el ataque de los malones, se llevaron a cabo tres expediciones militares en las zonas de las sierras de Ventania y Tandil. Así, la frontera sur de Buenos Aires se expandió mucho más allá del río Salado y se duplicó el territorio que la provincia tenía en
1810. -
La Junta de Representantes de Buenos Aires lo eligió gobernador de la provincia en reemplazo del general Martín Rodríguez, quien había concluido su mandato.
-
El empréstito de 1 millón de libras, se contrataba con el objetivo de crear pueblos en la frontera con el indio, fundar un Banco, construir una red de agua y un puerto.
-
Reconocía en sus siete artículos la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sanción de una constitución nacional, la cual debía ser aprobada por las provincias; respetaba los gobiernos locales.
-
El tratado regulaba las condiciones para el comercio mutuo, y también garantizaba los derechos civiles de los ciudadanos británicos residentes en el Río de la Plata, así como su libertad de trabajo. Se firma este tratado a cambio del reconocimiento de nuestra independencia,
-
Declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil a la Argentina por la situación de la Banda Oriental
-
Creó un Poder Ejecutivo Nacional permanente, con el título de "Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata", que sería designado por el Congreso; duraría en sus funciones el tiempo que tardase en ser establecida la proyectada constitución nacional. Para el cargo fue elegido Bernardino Rivadavia.
-
El territorio de la capital se separaba de la provincia y se nacionalizaban sus recursos, es decir que las ganancias del puerto y la aduana, entre otras cosas, pasarían a ser de la Nación, no de Buenos Aires. La finalidad principal del proyecto de Ley de Capitalización era que el Estado Nacional contara directamente con los principales recursos económicos que en ese momento tenía el país.
-
Fue una ley sancionada por el primer Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia. Estableció que las tierras públicas que no podían ser vendidas fueran entregadas por el gobierno a los particulares, en una especie de arrendamiento a largo plazo, por un mínimo de 20 años.
-
Proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en unidad de régimen. El gobierno nacional se organizaba en base al principio de división de poderes.
La Constitución fue rechazada por todas las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los gobiernos de provincia fracasaron. -
Como Brasil declaró que pensaba continuar la guerra hasta conquistar la Banda Oriental. Manuel García firmó el Acuerdo de Paz, renunciando a los derechos de nuestro país sobre la Banda Oriental y aceptando indemnizar a los brasileños por sus pérdidas navales en combate.
-
Cuando la noticia del acuerdo de paz llegó a Buenos Aires, fue tal el
escándalo que Rivadavia renunció.Dirigió una proclama a todo el país afirmando: “he dado a la patria días de gloria que sabrá ella recordar con orgullo”, agregando que “la renuncia a mi alto cargo es el mayor sacrificio que puedo hacer en bien de la Nación”. -
Luego de la renuncia de Rivadavia, el Congreso delegó la
conducción de la guerra y el manejo de las relaciones exteriores al nuevo elegido como gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, y se autodisolvió. Pocos días después de disolverse el poder
nacional, cobraron nuevos impulsos la guerra civil y y las autonomías provinciales. -
Con la presencia de representantes de Entre Ríos, la Banda Oriental, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, se instaló en Santa Fe la Convención Nacional que había sido convocada para dictar una Constitución republicana, representativa y federal del país, para reemplazar a la Constitución unitaria de Rivadavia, sancionada en 1819.
-
El general unitario Juan Galo de Lavalle encabezó una revolución contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego, quien en 1827 había sido elegido gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires.
-
Dorrego fue capturado y sin proceso, ni juicio previo, fue fusilado por orden de Lavalle.
-
El Pacto de Cañuelas fue un acuerdo firmado entre los generales Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas, con el objetivo de detener la guerra civil que asolaba la provincia de Buenos Aires desde la revolución de diciembre de 1828.
-
El Pacto de Barracas fue un nuevo acuerdo celebrado entre Rosas y Lavalle, luego del fracaso del de Cañuelas, que intentaba poner fin a los enfrentamientos entre las facciones unitarias y federales en el territorio patrio.
-
Lavalle y Juan Manuel de Rosas acordaron proclamar a Viamonte gobernador provisorio de Buenos Aires.
-
La legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires, honrándolo además con el título de Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires y se le conceden a Rosas las "facultades extraordinarias"
-
Unión política y militar establecida por las provincias de San Luis, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba, Salta y Santiago del Estero, las cuales nombraron al general José María Paz jefe supremo militar.
-
Tratado suscrito en la ciudad argentina de Santa Fe por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el que se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas provincias federales para hacer frente a la Liga Unitaria formada poco antes.
-
Juan Manuel de Rosas fue reelecto, pero se negó a asumir luego de que la Junta de Representantes no quisiera renovarle sus Facultades Extraordinarias. En su lugar fue elegido el general Juan Ramón Balcarce, héroe de la Guerra de Independencia de Argentina.
-
Organización creada como estimulante político y de cohesión, por partidarios del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
-
La Campaña de Rosas al Desierto fue una expedición militar que el ex gobernador Juan Manuel de Rosas realizó durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la provincia de Buenos Aires, contra los indígenas pampas, los ranqueles, los tehuelches y los araucanos ubicados en la Pampa y el norte de la Patagonia y que contó con la colaboración inicial de las provincias afectadas por la frontera aborigen.
-
A pesar de estar en relaciones de paz con la Confederación Argentina, el Reino
Unido, con dos buques de guerra, desalojó al gobernador Luis Vernet y a la
guarnición argentina de 26 soldados, quienes se marcharon dos días después. -
Conflicto armado revolucionario producido en Buenos Aires, Argentina. El mismo determinó el derrocamiento del gobernador Juan Ramón Balcarce por parte de otra fracción del partido federal y confirmó el dominio sobre la población de Juan Manuel de Rosas.
-
Cuando el gobernador Balcarce fue derrocado por la Revolución de los Restauradores, volvió a ser gobernador.
-
Su renuncia no fue aceptada porque nadie quería hacerse cargo del gobierno.
-
El presidente de la Legislatura, Manuel Vicente Maza, fue obligado a reemplazar a Juan Jose Viamonte
-
Se envió a Facundo Quiroga como mediador en el conflicto entre los gobernadores de Salta y Tucumán, a su regreso fue emboscado y asesinado. Este homicidio provocó consternación en la opinión pública, por lo que Maza presentó su renuncia.
-
Por amplia mayoría de votos fue el electo por segunda vez como gobernador de Buenos Aires y permaneció en el poder por 17 años.
-
Estableció un sistema proteccionista para la economía de la Confederación Argentina.
-
Movimiento intelectual que propugnaba el abandono de los modos meramente monárquicos heredados de la colonia española y la instalación de una democracia que garantizara los derechos de los ciudadanos.
-
Bloqueo francés al Río de la Plata. La escuadra francesa cerró efectivamente al comercio la ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales de la Confederación Argentina.
-
fue una alianza entre las provincias del norte de la Confederación Argentina para oponerse a Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación.
-
Fue un pacto entre el Gobierno de Buenos Aires y el Gobierno de Francia que puso fin al bloqueo naval de los puertos del Río de la Plata
-
La flota invasora Anglo francesa bloquea los puertos argentinos y el río de la Plata sin una declaración previa de guerra a la confederación Argentina, de forma tal de impedir que le lleguen los suministros al General uruguayo Manuel Oribe y Viana quien tenía a Montevideo bajo sitio terrestre.
-
Enfrentamiento con fuerzas anglo-francesas. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus hombres, la flota extranjera rompió las cadenas y se adentró en el Río Paraná.
-
-
-
Urquiza emitió un decreto conocido en el cual aceptaba la renuncia del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, a la conducción de las relaciones exteriores, y reasumía esas funciones para su provincia.
-
El ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas —gobernador de la provincia de Buenos Aires y Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina—, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y los unitarios exiliados, liderado por Justo José de Urquiza. Tuvo como consecuencia la renuncia inmediata de Rosas al gobierno y su exilio en Gran Bretaña.
-
Los representantes de las provincias se comprometieron a convocar a un congreso general constituyente.
-
Sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el nombre oficial de Confederación Argentina. Estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal.