-
-
-
Permitió superar en parte la situación de aislamiento en la que habian quedado sometidas las economías provinciales de Cuyo durante los primeros años de guerra
-
Después de tres años de gobierno, el 9 de junio de 1819, Juan Martín de Pueyrredón presentó ante el Congreso su renuncia como Director Supremo
fuente: todo-argentina.net -
-
-
Mejor dicho "Crisis de la decada de 1820"
Fue un gran retroceso para la construccion de un estado nacional, pero a su vez, resulto beneficioso para algunas regiones del antiguo virreinato. Debido a esto, las provincias debieron aprender a organizarse para gobernarse a si mismas y tuvieron que abocarse a la dificil tarea de crear sus estructuras de gobierno, lo que significo crear nuevas instituciones y sancionar sus propias leyes que hicieran posible el trabajo de gobernar. -
Ante la presión, el Cabildo de Buenos Aires eligió un gobernador provisorio, Manuel de Sarratea, debió encargarse de acordar los términos de la paz con Santa Fe y Entre Ríos, el 23 de febrero de 1820 con la firma del tratado de pilar
-
Después de meses de cambios, la Sala de Representantes nombró gobernador provisorio a Manuel Dorrego
-
Dorrego decidió enfrentar al gobernador de Santa Fe, Estanislao López, para obligarlo a retirar sus tropas de Buenos Aires. Dorrego fue el vencedor , pero pocos días después, fue derrotado en otra contienda
-
En la década de 1820,fueron los gobernantes quienes tuvieron un papel político fundamental en el proceso de formación de las estructuras administrativas y políticas provinciales. Estos gobernantes en su mayoría eran Caudillos locales,que se vinculaban políticamente entre si. A demás de sancionar constituciones,dotaban a las provincias con diversas instituciones, como la sala de representantes(eran poderes legislativos que sancionaban leyes y establecían formas de elección de sus representantes.
-
El 24 de noviembre de 1820, se firmo el tratado de Benegas, que consistía en un tratado de paz entre la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, que puso fin a un año de enfrentamientos en Buenos Aires
-
Estableció desde 1821 el derecho a votar a todo hombre mayor a 20 años, sin restricción por el lugar de residencia, fortuna o nivel educativo.
-
como uno de los proyectos de rivadavia por fomentar las ciencias y la cultura, se funda la Universidad de Buenos ires
-
-
-
Al frente de la primera división del Ejercito Nacional, Lavalle se pronuncio contra Dorrego.
Cuando Dorrego cayo prisionero de las fuerzas unitarias, Lavalle decidió fusilarlo sin juicio previo, porque creía que esa era la manera eficaz de disolver la facción federal . Sin embargo, esto incremento los conflictos y dispuso diversos enfrentamientos armados -
Ante la noticia del fusilamiento, López y Rosas deciden hacerse cargo del ejercito Federal para atacar Buenos Aires y restablecer la autoridad legitima
-
Una vez reunidas sus fuerzas, derrotaron a Lavalle en abril de 1829. Mientras tanto, los hombres de campo bonaerenses, cansados de las levas militares y las penurias económicas de la guerra, se levantaron en armas para apoyar a Rosas
-
A principios de 1829 se realizaron nuevas elecciones, y en esta ocasión, Rosas fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires
-
Lo firmaron Lavalle y Rosas, fue uno de los dos pactos firmados con el fin de consagrar la paz y el fin de las hostilidades.
-
Uno de los dos pactos firmados para terminar con las hostilidades, fue firmado por Rosas y Lavalle, sucesivo al de Cañuelas
-
En consecuencia de los triunfos de Paz ante Quiroga, se formo a mediados de 1830, la liga unitaria, una de las primeras medidas de esta liga fue convocar un Congreso Constituyente, entregar el mando militar de todas las tropas al general Paz y retirarle a Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores.
Esto significo que el país se dividiera en dos bloques y que una nueva guerra civil estallara -
Los miembros de la Liga Unitaria, los representantes de Buenos Aires, Santa Fe y corrientes buscaron organizar filas federales. Luego de varias gestiones suscribieron un tratado en el cual se estableció el nacimiento de la liga federal
-
Cerca del rio Tala , en la provincia de Córdoba, el general Paz fue sorprendido por una pequeña tropa de federales santafesinos y cayo prisionero. La captura de Paz fue un duro golpe para la Liga Unitaria, que no pudo reorganizarse sin su liderazgo y se desmorono
-
Las provincias seguían vinculadas entre si por medio del pacto federal. Esta unión laxa entre las provincias, sin Congreso ni gobierno nacional, se la conoció como "Confederación Argentina"
-
En enero de 1831, se firmo una alianza ofensiva-defensiva y comercial que fue suscripta inicialmente por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe (posteriormente se sumaria Corrientes)
-
Para ganar prestigio entre los terraterrientes, Rosas encabezo la llamada Campaña al Desierto, con el objetivo de extender la frontera de Buenos Aires hacia el sur .Se realizo en coordinación con Córdoba, San Juan, San Luis y Mendoza, y conto con el apoyo del gobierno y estancieros bonaerenses
-
El ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y los unitarios exiliados, liderado por Justo José de Urquiza, y que tuvo como consecuencia la renuncia inmediata de Rosas al gobierno y su exilio en Gran Bretaña.
fuente: wikipedia -
El Acuerdo de San Nicolás fue un pacto firmado el 31 de mayo de 1852 y ratificado por trece provincias argentinas, de las que estaba exceptuada la Provincia de Buenos Aires. La reunión se efectuó y el 31 de mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás.
fuente: suteba.org.ar -
El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
-
El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.
fuente: casarosada.gob.ar -
-
Buenos Aires en 1854 sanciono su propia Constitución, la primera que tuvo la provincia, que la proclamo Estado libre y soberano
-
El Estado de Buenos Aires y la Confederación firmaron entre fines de 1854 y principios de 1855, varios pactos de convivencia, que los comprometian a mantener relaciones políticas y comerciales pacificas
-
Urquiza ante la difícil situación económica de la Confederación, sanciona en 1857 la Ley de Derechos Diferenciales, que imponía un impuesto a los productos que llegaban a la Confederación desde Buenos Aires, con el objetivo de desviar el transito comercial hacia el puerto de Rosario
-
Luego del establecimiento de los Derechos Diferenciales, las tensiones entre los dos bandos aumentaron.
En octubre de 1859, tropas de la Confederación, al mando de Urquiza, vencieron al ejercito porteño que comandaba Mitre en la Batalla de Cepeda. -
Buenos Aires se comprometió a unirse a la Confederación y atacar la constitución de 1853. Alsina renuncio al gobierno de la provincia y Mitre asumió la gobernación
-
en 1860 Buenos Aires juro la constitución pero algunos sucesos volvieron a entorpecer las relaciones y los ejércitos volvieron a enfrentarse en 1861, en Pavón. Mitre resulto triunfador, ya que Urquiza retiro su ejercito
-
Luego de la batalla de Pavón, renunciaron las autoridades de la Confederación y Mitre quedó como encargado provisional del gobierno nacional, hasta ser elegido presidente en 1862. La diversidad institucional de las provincias afectaba la uniformidad de la justicia y las leyes de comercio, por lo cual se organizó la Corte Suprema, se organizaron los tribunales inferiores, se redactó el Código Civil y se adaptó el Código de Comercio de Buenos Aires para toda la República.
-
El período que va de 1862 a 1880 se conoce como de “organización nacional” y corresponde
a las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo Faustino Sarmiento (1868-74) y
Nicolás Avellaneda (1874-80), que en conjunto se las denomina “presidencias fundacionales”.
Estas autoridades tenían un proyecto civilizador común, un programa liberal que consistía en:
Libre navegación de los ríos
Libertades individuales
Ferrocarriles
Industria
Inmigración europea
Educación -
Durante la presidencia de Sarmiento continuó la línea del proyecto civilizador liberal:
-Promoción de la educación
-Modernización del ejército
-Fomento de las comunicaciones
-Implantación de un orden interno mediante la represión -
Durante la presidencia de Avellaneda continuaron la construcción de ferrocarriles y las obras de infraestructura, se aprobó una ley sobre tierras e inmigración y se creó el Departamento de Inmigración.
Tuvo que hacer frente a otro levantamiento de López Jordán en Entre Ríos para lo cual recurrió al ejercito, y se aprobó la Política de Conciliación, que exigía la obediencia a la ley y a las autoridades constituidas.