-
El conflicto tuvo lugar tras la guerra de la independencia y enfrentó al Partido Federal y al Partido Unitario
-
Luego de la disolución del Congreso y la renuncia de Vicente Lopez y planes. El manejo de las relaciones exteriores del país quedo en manos de Manuel Dorrego. El considero que sin autoridades nacionales y sin el dinero no había ninguna posibilidad de continuar con la guerra.
Por ello, en 1828 acepto una propuesta británica y firmo un tratado que puso fin al conflicto. -
El general Juan Galo De Lavalle, dispone el fusilamiento del coronel Manuel Dorrego, tomado prisionero dos días antes de su muerte.
Lavalle estableció un gobierno autoritario. -
Contra este proyecto UNITARIO, y aglutinados por la indignación que había provocado el fusilamiento de Dorrego, se levantaron los federales.
Estanislao Lopez y Juan Manuel de Rosas derrotaron a Lavalle en la batalla de Puentes de Márquez y lo obligaron a renunciar. Su puesto fue ocupado por Rosas. -
La sala de Representantes porteña le otorgo FACULTADES EXTRAORDINARIAS. Con ellas, podía sancionar o derogar leyes sin la aprobación de la Legislatura.
-
Para enfrentar a la Liga Unitaria, los federales de Buenos Aires y del Litoral firmaron el Pacto Federal.
Este acuerdo establecía la formación de una alianza ofensiva y defensiva, también proponía convocar un congreso general para organizar el país bajo la forma federal de gobierno. -
Buenos aires sufría una gran sequía.
Rosas organizo una campaña militar al "DESIERTO", es decir a los territorios habitados por los pueblos originarios, con el objetivo de ganar nuevas tierras y mejorar la situación de los hacendados bonaerenses. -
Una fragata inglesa tomo posesión de las islas Malvinas.
Desde entonces exigen la restitución de las islas y el reconocimiento de la soberanía Argentina. -
Con la muerte de Facundo Quiroga se espera una nueva Guerra Civil por lo que se le vuelve a otorgar a Rosas la gobernación de la provincia con la suma del poder publico, concentrando en sus manos los tres poderes del Estado:el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
-
Sin ser representante nacional tenia amplio poder sobre las provincias. Saciona la Ley de Aduanas.
-
El segundo de carácter fuertemente autoritario, fue entre 1835 y 1852, en el que ejerció el rol ya no solo de gobernador de Buenos Aires, sino de presidente de la nación.
-
El bloqueo francés al Río de la Plata tuvo lugar entre el 28 de marzo de 1838 y el 29 de octubre de 1840. Durante el mismo, la escuadra francesa cerró efectivamente al comercio la ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales de la Confederación Argentina.
-
Los Unitarios y los federales disidentes aprovecharon el bloqueo Francés para promover sublevaciones en todo el país. Rosas combatió a quienes se oponían a su forma de gobierno.
-
Durante la época de Rosas, las principales actividades económicas de la provincia de Buenos Aires era la obtención de carne y de cueros vacunos y la elaboración de tasajo, que se exportaba a las plantaciones esclavistas de Cuba y Brasil.
-
Perjudico a los comerciantes ingleses y franceses del Rio de la Plata, que pidieron ayuda a sus respectivos gobiernos. Los representantes diplomáticos de Francia y Gran Bretaña presentaron sus quejas a Rosas, el hizo oídos sordos, ambas potencias decidieron bloquear el Rio de la Plata.
-
Para frenar el avance Rosas ordeno al general Mancilla que impidiera la navegación de los ríos Parana y Uruguay. Mancilla considero que el lugar mas apropiado para hacerlo era un Paraje conocido como Vuelta de Obligado ubicado muy cerca de la localidad de San Pedro.
-
El 3 de febrero de 1852 tuvo lugar la batalla de Caseros, en la que el “Ejército Grande” integrado por el imperio de Brasil, Uruguay junto a exiliados porteños en la entonces Banda Oriental, Entre Ríos y Corrientes a las órdenes de Justo José de Urquiza vencía al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.
-
El gobernador porteño renuncio y huyo a Gran Bretaña, donde vivió hasta su muerte en 1877.