Trabajo práctico N 7 de Historia. Realizado por Daiana Choque, Alina Pidoux y Brenda Cruz
-
Después de la batalla de Cepeda, este se divide y deja de tener gobierno central.
-
Fue firmado Bs. As. , Santa Fe y entre Ríos para establecer la Paz tras la caída del directorio
-
Establecía relaciones de paz y colaboración mutua, al mismo tiempo se firmaba la voluntad propia futura de construir una unión nacional
-
Luego de la batalla de Cepeda en Buenos Aires muchos grupos sociales buscaban tener el poder pero finalmente los hascondados y comerciantes eligieron como gobernador a Martín Rodríguez
-
Buenos Aires Santa Fe entre Ríos y Corrientes firman este tratado cumplía una cláusula defensiva-ofensiva ante ataques extranjeros en especial portugueses y brasileños
-
Las provincias retomaron el proyecto de unificación nacional y Argentina un congreso constituyente con la mayoría de diputados bonaerense, centralista y unitarios
-
Los treinta y tres orientales le declaró la guerra al Brasil con el apoyo de algunos sectores populares
-
Se establece la ley de presidencia que establecía un poder ejecutivo permanente frente a la guerra con el Brasil
-
Este debió enfrentar la posición de los unitarios y de los federales del interior.
Contaba con el respaldo de los sectores urbanos -
Debido al rechazo de la constitución se debilitó su posición política
-
Lavalle marchó desde la banda oriental hacia Buenos Aires donde derrocó y fusiló a Dorrego
-
Fue elegido gobernador de Buenos Aires y le concedieron la facultad extraordinaria que consistían en el ejercicio conjunto del poder ejecutivo y legislativo
-
Organización política qué utilizó el terror como instrumento de gobierno ( torturaban y mataban)
-
Se firmó entre Buenos Aires entre Ríos y Santa Fe, consistía en la alianza ofensiva y defensiva para hacer frente a la liga unitaria
-
Vuelve a ser elegido y le otorgaron la suma del poder público.
Incremento la expansión ganadera y de comercio también no se permitía la libre navegación de ríos. -
Consistía en la Renuncia de Juan Manuel de rosas para la mejora de la provincia
-
Luego de la caída la confederación llega su fin en 1852 durante la batalla de Caseros debido a que Buenos Aires decide separarse de la misma
-
La batalla de caseros sucedió en 1852 en la que participó el ejército de la Confederación Argentina (al mando de Rosas) y el ejército Grande (liderado por Urquiza), en la cual Rosas derrotado
Luego de la batalla de caseros (caída de Rosas), Rosas fue exiliado a Gran Bretaña, la ciudad quedo en un vacío de poder entonces Urquiza impuso el orden. Poco después se nombró presidente a Vicente López y Planes -
Enfrentamiento armado que afecta al territorio en el proceso de organización política
-
Cuando estaba regresando de Buenos Aires fue emboscado
-
-
Fue sancionada por el Congreso General constituyente, el cual se reunió en Santa Fe con la presencia de los representantes de cada provincia, con excepción de Bs. As. Esta es la ley máxima de la Argentina
-
-
Comenzó como presidente de la confederación Argentina. Durante su gobierno firmo el Tratado de Alcaraz, realizo La Nacionalizacion de la Universidad de Córdoba y del colegio Monserrat, estableció la Administracion General de Correos Nacionales, y muchas obras mas
-
Su gobierno duro nada más que 18 meses terminando con su renuncia con la derrota en la batalla de Pavón. En su gobierno se destaca el rompimiento de Buenos Aires y la confederación
-
-
-
Su objetivo fue realizar unidad nacional sobre la base de la pacificación interior. Se dice que durante su gobierno la Argentina dio sus primeros pasos para construir un nuevo futuro; terminando su gobierno en 1868
-
su mandato duró hasta el 11 de octubre de 1874. Realizó demasiadas obras como por ejemplo: •la instalacion de oficinas meteorológicas •extendio lineas telegraficas y lineas de ferrocarril para unificar el País
• se realizaron estudios del suelo en busca de riquezas para ser explotadas.
•se realizo la construcción de escuelas en el interior del país. -
-
-
En 1886 fue electo presidente Miguel Juárez celman
-
1891se fundó la Unión cívica radical liderada por él y en 1892 Peña asume con el apoyo de Roca.
-
Celman llegó a desempeñar los papeles de presidente de la República y jefe del P.A.N.
Lo denominaron “Líder único” por lo que sus opositores llamaron a este régimen unicato
Este privatizó ferrocarriles y otros emprendimientos del estado. También fomento la especulación, con esta situación se beneficiaba un núcleo reducido de intermediarios y comisionistas, la contante emisión de billetes producía inflación. -
Pellegrini asume como presidente con el objetivo de superar la crisis económica y saldar la deuda externa
-
Un grupo de avanzada constituido por jóvenes universitarios y Profesionales formaron la unión cívica de la Juventud (1889).
La Unión Cívica se constituyó como un partido político moderno el 23 de brío de 1890 -
La rebelión estaba en manos del general Manuel J. Campos pero falló, fue acusado de haber hecho un acuerdo con el ministro ya que no estaba de acuerdo con Alem que asumiría como presidente si la revolución triunfaba y con Toca y Pellegrini quienes no estaban de acuerdo con el presidente y se veían muy beneficiados con su caída. Finalmente Celman renuncia el 6 de agosto de 1890
-
Peña asumió en 1892 sin un partido político que lo respaldará, su candidatura fue fruto de acuerdo entre notables.
Cuando Alem fue electo Senador por Capital Federal (1893) el radicalismo supuso que podría triunfar en una revolución -
1893 la primera revolución cívica radical por Yrigoyen y de la Valle, comenzó el 28 de julio y fue derrotada el 25 de agosto.
-
La segunda, dirigida por Leandro Alem, comenzó el 7 de septiembre y fue derrotada el 1 de octubre
-
Fue elegido sin problemas en su segundo mandato. También Roca fue nominado candidato del P.A.N. Durante esta presidencia roca reanudo las relaciones con el Vaticano, se destacó su Ministro de Relaciones Exteriores por su intervención en un conflicto que tuvo Venezuela debido a la deuda externa.
-
La revolución de 1905 fue organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas.
-
1910 con Alcorta como presidente se festejó el centenario, en la que el pueblo fue reprimido por manifestarse
-
En 1916 se eligió en Argentina por primera vez al presidente de la Nación utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio, en estas elecciones triunfó la Unión Cívica Radical resultando elegido Hipólito