-
El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios
-
La reforma militar de Manuel Azaña fue el conjunto de decretos aprobados entre abril y septiembre de 1931 por el Gobierno Provisional de la Segunda República Española y las leyes posteriores aprobadas
-
La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso
-
-
-
-
fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España con el repartimiento de las tierras (latifundios)
-
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española.
-
El Partido Republicano Radical (PRR), también referido simplemente como Partido Radical,67 fue un partido político español. Fundado por Alejandro Lerroux.
Durante la Segunda República fue en una de las principales formaciones políticas, participando en el gobierno. Afectado por varios escándalos de corrupción y por su creciente derechización política, el Partido Radical entró en crisis que terminaría con su desaparción tras el estallido de la Guerra Civil. -
-
Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Azaña
-
fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española.
-
l 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista o bienio negro entre 1933 y 1936.
-
Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el Segundo bienio de la Segunda República Española.
-
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
-
"Los socialistas españoles se habían negado a colaborar con los republicanos de izquierda de clase media de Manuel Azaña, ya que estaban buscando su propio programa de exclusivismo revolucionario"
-
Este en principio se resistió, pero abandonado por todos tuvo que admitir el cese. Después de unas semanas en las que se hizo cargo de la Jefatura del Estado de forma interina Diego Martínez Barrio, en su calidad de presidente de las Cortes, fue sustituido por Manuel Azaña el 11 de mayo de 1936.
-
Casares Quiroga aceptaría el encargo de formar gobierno «por lealtad». Al cargo de presidente también se uniría el de ministro de la Guerra.
-
José Calvo Sotelo fue un político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930, durante la Dictadura de Primo de Rivera.
se realizaron dos disparos sobre Calvo Sotelo que falleció en la madrugada del 13 de julio. El autor de los disparos mortales había sido Luis Cuenca Estevas, militante socialista y conocido como guardaespaldas de Indalecio Prieto.