-
Primer código escrito de la humanidad, promulgado por el rey de Babilonia. Regulaba la justicia pública y privada con un sistema de sanciones proporcionales al daño causado, pero diferenciadas según el estatus social del infractor. Este documento representa uno de los antecedentes más directos del derecho penal. (Rodríguez, 2020)
-
Se caracterizó por explicaciones mágico-religiosas sobre el delito y castigos rituales. Civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, China e Israel establecieron normas y prácticas que influyeron en la concepción primitiva del crimen. (Rodríguez, 2020)
-
Texto funerario que contenía fórmulas y normas morales para guiar el alma en el más allá, pero también incluía un catálogo de conductas consideradas antisociales. En el ámbito criminológico es relevante porque los egipcios aplicaban sanciones físicas para identificar delincuentes, como la extracción de dientes a ladrones, y establecieron principios primitivos de responsabilidad moral. (Rodríguez, 2020)
-
Texto sagrado que recopila leyes y relatos donde se tipifican numerosas conductas antisociales, desde homicidios, adulterio e incesto, hasta traición y blasfemia. En el contexto de la criminología se le considera un antecedente temprano porque regulaba no solo la vida espiritual, sino también la convivencia social, presentando sanciones proporcionales y ritualizadas que buscaban preservar el orden comunitario. (Rodríguez, 2020)
-
El pensador chino reflexionó sobre el orden social y la moral, señalando que ciertos delitos eran imperdonables, como la venganza, la calumnia y la traición. Sus enseñanzas contribuyeron a la visión de que el crimen no solo dañaba a la víctima, sino que también afectaba la armonía de toda la sociedad. (Rodríguez, 2020)
-
Predominio del pensamiento religioso en la explicación del crimen; los delitos eran vistos como pecados. Los monasterios resguardaban el conocimiento. Surge la demonología y se desarrolla la medicina forense inicial. (Bonger, 1954; citado en Rodríguez, 2020)
-
Intentos de explicar la personalidad y la conducta desviada a través de prácticas ocultas o especulativas (astrología, quiromancia, frenología, demonología). Constituyen antecedentes de ciencias actuales. (Rodríguez, 2020)
-
Conjunto de creencias que vinculaba el carácter y el destino de las personas —incluyendo la inclinación al crimen— con la posición de los astros y los signos zodiacales. Se usaba como explicación de la conducta desviada. (Rodríguez, 2020)
-
Práctica supersticiosa basada en la lectura de las líneas de la mano para predecir el futuro y la personalidad. Se utilizaba para identificar rasgos asociados a la criminalidad o a la predisposición a conductas antisociales. Su influencia se extendió en Europa a través de los gitanos y corrientes místicas orientales. (Rodríguez, 2020)
-
Doctrina que estudiaba la naturaleza y origen de los demonios, usada para explicar conductas criminales y antisociales como posesiones o herejías. Fue clave durante la Inquisición y reforzó la criminalización de la brujería. (Rodríguez, 2020)
-
Filósofo ilustrado francés que analizó las formas de gobierno y defendió la necesidad de prevenir el delito antes que castigarlo. Criticó la tortura y abogó por penas más racionales, influyendo en el pensamiento jurídico y en la concepción humanista del derecho penal. (Rodríguez, 2020)
-
Surgen pensadores y reformadores que sentaron bases para la criminología científica al cuestionar los castigos crueles, proponer prevención y reformas penitenciarias. (Rodríguez, 2020)
-
Doctrina que afirmaba que el carácter, las tendencias criminales y la personalidad podían determinarse mediante la forma del cráneo, la cabeza y las facciones. Fue usada para justificar la existencia de “tipos criminales”, anticipando la antropología criminal de Lombroso, aunque posteriormente fue desacreditada. (Rodríguez, 2020)
-
Médico y psiquiatra francés considerado pionero en el trato humanitario hacia los enfermos mentales. Liberó a los internos de las cadenas en hospitales psiquiátricos y defendió que la locura debía ser comprendida y tratada médicamente, no castigada. Sus ideas influyeron en la criminología clínica y en la psiquiatría forense, aportando una visión más científica sobre la relación entre enfermedad mental y criminalidad. (Wolfgang, 1960; citado en Rodríguez, 2020)
-
Publicó “De los delitos y de las penas”, obra fundamental en la que defendió la proporcionalidad de las penas y rechazó los castigos crueles o inhumanos. Beccaria planteó que las leyes debían ser claras y simples, para que todos los ciudadanos pudieran comprenderlas, sentando las bases del derecho penal moderno. (Rodríguez, 2020)
-
Fundada en el racionalismo ilustrado. Beccaria y Bentham buscaban leyes claras, penas proporcionales y justicia preventiva. Se centraba en el libre albedrío y la responsabilidad moral del delincuente. (Rodríguez, 2020)
-
Reformador inglés que recorrió prisiones en Europa para documentar sus condiciones inhumanas. En su obra “The State of Prisons in England and Wales” denunció la insalubridad y el abuso contra los reclusos, proponiendo medidas para mejorar la higiene, la seguridad y la rehabilitación penitenciaria. (Rodríguez, 2020)
-
Filósofo utilitarista inglés que diseñó un modelo arquitectónico de prisión en forma circular, denominado “el el Panóptico”, en el que un sólo vigilante podía observar a todos los internos sin ser visto. Esta idea buscaba garantizar disciplina, seguridad y a la vez contribuir a la reforma moral del preso. (Rodríguez, 2020)
-
Médico italiano considerado fundador de la criminología científica. En su obra “El hombre delincuente” planteó la teoría del “criminal nato”, un individuo biológicamente predispuesto al delito, reconocible por estigmas físicos y faciales. Aunque posteriormente moderó su postura, integrando factores sociales y económicos, su aporte fue clave por introducir la investigación empírica directa de criminales, marcando el inicio de la antropología criminal. (Lombroso, 1876; citado en Rodríguez, 2020)
-
Fundada por Cesare Lombroso con “L’Uomo delinquente” de 1876. Defendía que el criminal nato presentaba estigmas físicos, biológicos y psicológicos. Ferri y Garófalo ampliaron con factores sociales y jurídicos. (Lombroso, 1876; citado en Rodríguez, 2020)
-
Corriente liderada por Alexandre Lacassagne y Gabriel Tarde, que rechazó el determinismo biológico de Lombroso y explicó el crimen como resultado del medio social y cultural. Lacassagne sostenía que “las sociedades tienen los criminales que se merecen”. (Rodríguez, 2020)
-
Fundada por Franz von Liszt. Propuso una “ciencia total del derecho penal”, integrando antropología, psicología y estadística criminal. Fue clave en la institucionalización académica de la criminología. (Von Liszt, 1882; citado en Rodríguez, 2020)
-
Jurista italiano que acuñó por primera vez el término “criminología” en su obra homónima. Propuso la noción de “delito natural”, entendido como aquellas conductas que ofenden los sentimientos fundamentales de probidad y piedad, comunes a todas las culturas. Su enfoque buscaba trascender las variaciones legales de cada época y lugar, aportando una base más universal al concepto de criminalidad. (Garófalo, 1885; citado en Rodríguez, 2020)
-
Jurista y discípulo de Lombroso, amplió la criminología al incluir factores sociales, económicos y ambientales como causas del delito. Su teoría de la “saturación criminal” sostenía que en cada sociedad se comete un número fijo de delitos bajo ciertas condiciones. Es considerado fundador de la sociología criminal y destacó por proponer políticas públicas de prevención del delito más allá del castigo. (Ferri, 1896; citado en Rodríguez, 2020)