-
Se conoció como patria boba al periodo de la historia en Colombia que va desde la independencia en 1810 hasta 1816. Fue un periodo pre independentista colombiano caracterizado inestabilidad política, guerras regionales y civiles en una nación en formación, donde se desarrolló el conflicto de los criollos divididos en dos grupos:
• Centralistas
• Federalistas -
La Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. Inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez. -
Fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrotado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. La guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. -
Esta guerra bipartidista tenía como objetivo lograr el control de la nación deslegitimando la constitucionalidad de los gobernantes liberales. La guerra de los mil días fue catalogada como el conflicto más largo y devastador de la historia y se estima que dejo cerca de 180.000 muertos y pérdidas que alcanzaron los 25 millones de pesos oro. -
Este fue un acontecimiento que se dio en el municipio de Ciénaga en Magdalena, cuando un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia abrió fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company -
El Bogotazo fue una violenta ola de disturbios que estalló en Colombia el 9 de abril de 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un popular líder liberal.
El magnicidio de Gaitán en el centro de Bogotá.
La noticia provocó un levantamiento popular espontáneo, con saqueos, incendios y cientos de muertos en la capital y otras ciudades.
Recrudeció y generalizó el periodo de "La Violencia" bipartidista en el país, marcando el inicio del conflicto armado colombiano moderno. -
El Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultraconservador Laureano Gómez. Ese día se dice, el país tuvo 3 presidentes; Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a causa de la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones fueron algunos de los ingredientes para un Golpe más que anunciado. -
El Frente Nacional fue un pacto político en Colombia (1958-1974) mediante el cual los partidos Liberal y Conservador se alternaron la presidencia y se repartieron equitativamente los cargos públicos.
Su objetivo principal fue terminar con la violencia bipartidista y la dictadura militar, restaurando el orden constitucional, pero excluyó a terceros partidos políticos del poder. -
Fue un partido político colombiano fundado como movimiento en 1961 por Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998. Se creó para ser un movimiento de oposición al sistema bipartidista del Frente Nacional, y su apogeo político se dio en los años 70. Varios de sus dirigentes y militantes forman parte hoy de los partidos de izquierda, polo democrático, alternativo y movimiento progresista. -
Las FARC surgen como un movimiento guerrillero. Creadas por Manuel Marulanda Vélez, luego de un atentado contra su persona en Marquetalia por el ejército colombiano en mayo de 1964. -
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgió en 1964 en Colombia, como una guerrilla de inspiración marxista-leninista y fuertemente influenciada por la Revolución Cubana y la Teología de la Liberación. -
Fue una organización guerrillera insurgente colombiana, que tuvo por fundadores a estudiantes universitarios, surgida a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Su objetivo primordial era instaurar una democracia en Colombia. El M-19 fue la respuesta armada de una generación que sintió que el sistema había traicionado su fe en la democracia. -
Es recordado como un golpe al sistema democrático y un factor clave en la radicalización de la oposición en Colombia. La élite política usó el fraude para impedir que un candidato popular y opositor llegara al poder, cerrando la vía democrática y radicalizando a una parte de la sociedad. -
La toma del Palacio de Justicia fue una tragedia ocurrida en Colombia el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando la guerrilla del M-19 ocupó el edificio en Bogotá. El asalto fue respondido con una operación militar de retoma que resultó en un "holocausto": más de 100 muertos (incluyendo magistrados, civiles y guerrilleros) y la desaparición forzada de varias personas. -
El asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial colombiano, ocurrió el 18 de agosto de 1989.
Galán fue víctima de un magnicidio planeado por el narcotráfico (Pablo Escobar), políticos corruptos (Alberto Santofimio) y agentes del Estado, debido a su firme propuesta de luchar contra las mafias y defender la extradición de criminales a Estados Unidos. El crimen conmocionó al país y desató una guerra abierta contra los carteles de la droga. -
La disolución del M-19 fue el resultado de un acuerdo de paz con el gobierno colombiano, que culminó con la entrega de armas el 9 de marzo de 1990.
El grupo dejó la lucha armada para convertirse en un partido político legal ("Alianza Democrática M-19"), y jugó un papel crucial en la redacción de la Constitución de 1991. Este proceso es considerado un ejemplo exitoso de reintegración a la democracia. -
Pablo Escobar murió el 2 de diciembre de 1993 en Medellín, Colombia.
Fue localizado por el Bloque de Búsqueda de la policía tras una persecución intensa y abatido a tiros mientras intentaba huir por los tejados de un barrio residencial. Su muerte significó el fin del Cartel de Medellín y de una de las épocas más violentas en la historia del narcotráfico colombiano.