-
La educación quedaba en manos de las entidades federativas
-
Se reconoce el derecho a la educación, más no la obligatoriedad
-
Se sentaron las bases para la educación gratuita y laica al separar a la Iglesia del Estado.
-
Fija con claridad la igualdad en materia de educación y compromete al Estado a garantizarla exponiendo la forma en que ejercerá su facultad de organización, vigilancia y control
-
Excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela genero actividades que permita crear una juventud universal
-
Se unifican las diversas organizaciones magisteriales en un solo sindicato dentro de una estructura de corte cooperativo, quedando adscrito a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y al Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
-
La educación conservó su carácter de servicio público y fomentaría el íntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la convivencia social.
-
Se reafirma el compromiso del Estado para que la educación que imparta a través de sus instituciones educativas sea gratuita.
-
El conocimiento de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la sociedad
-
Se planteó una reforma del apartado I a VII, donde se específica que toda la educación que el estado imparta será gratuita.
-
Se reafirma la existencia del Sistema Educativo Nacional.
-
Se estableció la autonomía universitaria y otorgó personalidad jurídica y patrimonio propio a las instituciones de educación superior, permitiéndoles autogobernarse para educar, investigar y difundir la cultura.
-
Tuvo como objetivo suprimir la prohibición a las corporaciones religiosas o ministros de culto para participar en planteles de educación básica privados, además de modificar los artículos 5, 24 y 30 de la constitución, tocantes a la relación Escuela-iglesia
-
Se concedio una mayor libertad para el funcionamiento de centros educativos privados para impartir educación.
-
Hace obligatoria la educación secundaria.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación -
Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad en condiciones de equidad
-
Se crea el instituto con la finalidad de evaluar la educación obligatoria, así como coordinar y regular las tareas de evaluación y aportar directrices de mejora con el fin de contribuir al cumplimiento del derecho a una educación de calidad con equidad,
-
Se establece como obligatoria la educación preescolar
-
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
-
Se integra el derecho a la educación como un derecho humano fundamental
-
Se implementa la educación media superior, como educación obligatoria.
-
El estado tiene la facultad de controlar los planes y programas de estudio para garantizar que se cumplan los objetivos educativos, una potestad basada en la rectoría de la educación que le corresponde constitucionalmente.
-
Profesionalización docente, la evaluación de la educación y la centralización de la rectoría del sistema educativo en el país.
-
se establecen los medios institucionales para garantizar la calidad en la educación obligatoria” en términos de alcanzar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
-
La Constitución Política de la Ciudad de México reconoce a la Ciudad de México como entidad federativa y la incluye en el derecho de la población a la educación, implicando que el Estado (incluyendo a la Ciudad de México) tiene la responsabilidad de impartir y garantizar la educación en todos los niveles educativos, incluyendo la educación obligatoria.
-
Fue creado en México a raíz de la reforma al Artículo 3º constitucional en mayo de 2019, reemplazando al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Su organismo coordinador es la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). El propósito del SNMCE es estructurar y coordinar a diversos actores e instituciones para impulsar un proceso progresivo y participativo de mejora en el sistema educativo naciona
-
Se suprime la evaluación punitiva y la centralización que distinguían a la reforma previa.
-
Todo individuo tiene derecho a recibir educación, el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria, de manera que los materiales y métodos educativos, y la organización escolar, la infraestructura educativa.
-
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación.