Download

Actividad 5. Conociendo a los sistemas penales

By okei
  • Sistema Acusatorio Romano
    450 BCE

    Sistema Acusatorio Romano

    Exponentes: Derecho Romano, Ley de las XII Tablas (451-450 aC). Concepción del delito: Ofensa privada, acción penal iniciada por la víctima. Características: Juicio público y contradictorio. Juez pasivo, litis entre particulares. Pruebas y acusación privadas. Presunción de inocencia y libertad hasta condena. Diferencia: Primer sistema con proceso público pero basado en iniciativa privada.
  • Sistema Inquisitivo Medieval
    1224

    Sistema Inquisitivo Medieval

    Exponentes: Leyes de Federico II (1224), Tribunal de la Inquisición (establecido 1231). Concepción del delito: Culpabilidad dada por juez, delito contra Dios y Estado. Características: Juez activo e investigador. Procedimientos secretos y uso de tortura. Presunción de culpabilidad. Confesión como prueba principal. Diferencia: Control estatal absoluto, inversión de la carga de la prueba.
  • Sistema Mixto

    Sistema Mixto

    Exponentes: Influencia de la Ilustración y Cesare Beccaria (1764), implementación en codificaciones del siglo XIX (por ejemplo, Código Penal Mexicano 1871). Concepción del delito: Combinación de elemento público y privado, con intervención estatal activa. Características:
    Juez con funciones activas y partes con derecho a acusar.
    Procedimientos escritos y mixtos.
    Se busca equilibrio entre derechos y eficacia. Diferencia: Transición entre inquisitivo y acusatorio, con mezcla de características.
  • Sistema causalista

    Sistema causalista

    Principales representantes: Franz Von Liszt Idea del delito: El delito es un suceso que pasa por causa y efecto, como una acción que genera un resultado. Características: Piensan que el delito es como una reacción natural (causa y efecto). Estudian el delito mirando la ley y cómo la acción causa un resultado. Usan ideas antiguas de escuelas clásicas y positivas. Se enfocan en hechos objetivos sin tomar mucho en cuenta la intención de la persona.
  • Sistema funcionalista

    Sistema funcionalista

    Representante principal: Claus Roxin Idea del delito: El delito se entiende como algo que afecta a la sociedad y el derecho penal sirve para prevenir y proteger a la comunidad. Características: Ven que el derecho penal sirve para prevenir delitos y proteger a todos. El castigo tiene como objetivo evitar que los delitos sigan ocurriendo. El delito se estudia pensando en su función social y en cómo afecta a la sociedad.
  • Sistema Acusatorio Moderno

    Sistema Acusatorio Moderno

    Exponentes: Cesare Beccaria (1764), Reforma penal mexicana (2008). Concepción del delito: Delito como conflicto entre partes con garantías. Características: Juez imparcial y pasivo. Acusador público del Estado. Procedimientos orales, públicos y contradictorios. Presunción de inocencia y respeto a derechos humanos. Diferencia: Gran respeto a garantías y equilibrio en el proceso penal.