Antecedentes del Derecho Mexicano del Trabajo

  • Grecia clásica
    1900 BCE

    Grecia clásica

    Existencia de artesanos libres y esclavos; normas mínimas sobre trabajo.
  • Código de Hammurabi
    1750 BCE

    Código de Hammurabi

    Primeras disposiciones sobre trabajo, salarios y responsabilidad del empleador.
  • Derecho romano
    5 BCE

    Derecho romano

    Regulación de trabajo esclavo, contratos de arrendamiento de servicios y gremios de artesanos.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    Transformación del trabajo: maquinaria, jornadas largas, explotación infantil.
  • Inglaterra, Ley de Fábricas

    Inglaterra, Ley de Fábricas

    Primeras leyes que limitan la jornada laboral y prohíben el trabajo infantil.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857

    No reconoce derechos laborales explícitos, pero establece libertad de trabajo.
  • Encíclica Rerum Novarum

    Encíclica Rerum Novarum

    Reconoce derechos de los trabajadores, salario justo y asociaciones obreras.
  • Constitucion 1917

    Constitucion 1917

    Primera en el mundo en reconocer derechos laborales (jornada máxima, salario mínimo, derecho a huelga, seguridad e higiene).
  • Constitución de Weimar

    Constitución de Weimar

    Introduce derechos laborales como garantías constitucionales.
  • Creación de la OIT

    Creación de la OIT

    Organismo especializado de la ONU para establecer normas internacionales del trabajo.
  • Ley Federal del Trabajo

    Ley Federal del Trabajo

    Reglamenta el Artículo 123
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Reconoce derecho al trabajo digno, salario justo y sindicalización.
  • Reformas Laborales

    Reformas Laborales

    Modernizan la legislación: seguridad social, igualdad de género, justicia laboral, subcontratación, libertad sindical.