Antecedentes Históricos de la Administración

  • Sumerios
    5000 BCE

    Sumerios

    Primeros en registrar actividades económicas mediante escritura cuneiforme; controlaban granos, ganado y trueques.
  • Egipto
    4000 BCE

    Egipto

    Organización administrativa impresionante para construir pirámides, con jerarquías, supervisores y planeación de recursos.
  • Código de Hammurabbi (Babilonia)
    2000 BCE

    Código de Hammurabbi (Babilonia)

    Leyes que regulaban salarios, comercio y contratos, buscando justicia y orden en las relaciones laborales.
  • China (Confucio)
    500 BCE

    China (Confucio)

    Su filosofía introdujo valores
    de disciplina, moral, respeto a la autoridad y jerarquía, aplicados en la administración pública.
  • Grecia
    400 BCE

    Grecia

    Reflexiones sobre liderazgo, organización y justicia en el trabajo.
    Sócrates: diferenciaba habilidades técnicas y de dirección.
    Platón: analizó la especialización y la organización del Estado.
    Aristóteles: habló de la justicia, equidad y la estructura de mando.
  • Imperio Romano
    100 BCE

    Imperio Romano

    Desarrollo de leyes, administración pública y organización militar que permitió el control de un vasto territorio.
  • Iglesia Católica
    401

    Iglesia Católica

    Siglo V – Iglesia Católica
    Se convierte en modelo de jerarquía y organización centralizada, con estructuras claras de autoridad y normas.
  • Feudalismo
    901

    Feudalismo

    Administración basada en la tierra y la relación señor–vasallo. Se introduce la administración descentralizada en Europa.
  • Renacimiento y Mercantilismo
    1401

    Renacimiento y Mercantilismo

    Surgen gremios artesanales y contabilidad rudimentaria; se da importancia al comercio, la acumulación de riqueza y normas comerciales
  • Compañías coloniales

    Compañías coloniales

    Primeras grandes organizaciones comerciales multinacionales; necesitaban estructuras administrativas formales.
  • Adam Smith

    Adam Smith

    Publica La riqueza de las naciones; destaca la división del trabajo como medio para incrementar productividad.
  • Revolución francesa

    Revolución francesa

    Introduce principios de igualdad y mérito en la administración pública, disminuyendo privilegios de clase.
  • Revolución industrial

    Revolución industrial

    Uso de maquinaria y fábricas; necesidad de organizar grandes grupos de trabajadores, horarios y producción en masa.
  • Charles Babbage

    Charles Babbage

    Considerado precursor de la investigación operativa; analizó costos, tiempos de producción y defendió la especialización.
  • Frederick W. Taylor

    Frederick W. Taylor

    Padre de la Administración Científica; busca eficiencia mediante estudios de tiempos y movimientos.
  • Principios de la administración científica

    Principios de la administración científica

    Taylor publica “Principios de la administración científica”. Introduce normas para seleccionar personal, entrenarlo y medir su rendimiento con base en la ciencia, no en la improvisación.
  • Henri Fayol

    Henri Fayol

    Plantea las funciones administrativas (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los 14 principios de administración.
  • Elton Mayo y Escuela de Relaciones Humanas

    Elton Mayo y Escuela de Relaciones Humanas

    Experimentos de Hawthorne muestran que factores sociales, motivación y liderazgo influyen en la productividad.
  • Max Weber y la Teoría de la Burocracia

    Max Weber y la Teoría de la Burocracia

    Propone un modelo de organización formal con jerarquías claras, normas escritas, división del trabajo y meritocracia.
  • Globalizacion y Nuevas Teorías

    Globalizacion y Nuevas Teorías

    Surgen enfoques como la Calidad Total (Deming, Juran), la reingeniería de procesos, el liderazgo situacional y la gestión del cambio, adaptados a la competencia global.