-
organización en familias; propiedad comunal de la tierra; trabajo colectivo para cazar y recolectar.
-
surgen líderes naturales; se forman estructuras sociales más amplias como gens, fatrias y confederaciones de tribus.
-
escritura para comercio; control de impuestos por sacerdotes; primeras formas de administración burocrática.
-
aparecen ciudades-Estado, estratificación social y sistemas de planificación económica.
-
administración de miles de trabajadores en pirámides y templos; jerarquías bien definidas; economía planeada.
-
reglas de justicia, comercio y organización económica; base legal para la administración.
-
principios de orden, cooperación y eficiencia; necesidad de autogobernarse antes de gobernar.
-
ética del gobernante; obligación de tomar decisiones objetivas y servir al pueblo; conducta intachable del administrador
-
introduce la separación entre lo técnico y la experiencia; destaca la importancia del conocimiento en la gestión.
-
defiende la división del trabajo y la especialización; propone un Estado organizado con base en aptitudes.
-
clasifica formas de gobierno (monarquía, aristocracia, democracia); distingue funciones ejecutiva, legislativa y judicial.
-
administración jerárquica mediante magistrados; creación de empresas públicas, privadas y semipúblicas; construcción de carreteras y acueductos.
-
feudalismo; administración descentralizada en manos de señores feudales; autoridad delegada por el rey.
-
organiza jerarquías centralizadas bajo el Papa; administración mundial eficiente con un solo líder.
-
unidad de mando y jerarquías militares; principios de cadena de mando y disciplina en la organización.
-
recuperación de ideas grecorromanas; nacimiento del Estado moderno; auge del comercio y burocracia real.
-
centralización del poder en el soberano; unificación territorial y control administrativo de impuestos y ejército.
-
mecanización; sistema fabril; éxodo rural; división del trabajo; aparición del proletariado.
-
electricidad, ferrocarril y telégrafo; producción en masa; surgimiento de grandes empresas industriales.
-
administración científica; estudios de tiempos y movimientos; énfasis en la eficiencia.
-
principios clásicos (planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar); administración como ciencia universal.
-
estudios de Hawthorne; importancia de la motivación, satisfacción laboral y relaciones humanas.
-
visión de la empresa como sistema abierto; la mejor administración depende del contexto.
-
Deming y Juran impulsan mejora continua; reingeniería de procesos; competencia global.
-
digitalización, inteligencia artificial, big data; teletrabajo; sostenibilidad y responsabilidad social.