-
Etapa Prenatal
El sistema nervioso extiende su desarrollo en interacción con el ambiente y con eventos genéticamente programados. -
Desarrollo Neurogénesis
18 días después de la gestación: Inicia la formación del sistema nervioso humano. En ese momento el embrión tiene tres capas germinales: el epiblasto, el hipoblasto o endodermo primitivo y el amnios que da lugar a la cavidad amniótica.
Las dos primeras forman un disco bilaminar, con el epiblasto en la superficie dorsal y el hipoblasto en la superficie ventral. -
Desarrollo Neurogénesis
24 días después de la gestación: Se realiza la inducción dorsal mediante el proceso de nerulación, la placa neural se deriva del engrosamiento del área dorsal media del ectodermo. Este engrosamiento resulta de la producción de células nerviosas. Posteriormente, se forman cadenas de células en ambos lados de la posición media de la placa neural, los extremos comienzan a doblarse buscando tocarse. Estos engrosamientos se denominan pliegues neurales. -
Desarrollo Neurogénesis
24 días después de la gestación: Aparece en este disco la estría primitiva. El desplazamiento de células por la estría primitiva da lugar al surco primario o primitivo. -
Desarrollo Neurogénesis
24 días después de la gestación: En el extremo de la estría primitiva se encuentra un pequeño cúmulo de células: nódulo primitivo que posteriormente dará origen a la notocorda, esta sirve como soporte longitudinal primario del cuerpo, centro primario de una serie de procesos que transforman las células embrionarias no especializadas en tejidos y órganos definitivos. En esta etapa las células que entran a la estría primitiva cambian su morfología y pueden migrar de manera individual. -
Desarrollo Neurogénesis
24 días después de la gestación: A través un un proceso denominado gastrulación, este disco bilaminar se convierte en trilaminar con la formación del mesodermo, el cual reúne células que se extienden entre el epiblasto y el hipoblasto.
Las otras dos capas de este disco son el ectodermo que es la capa superior y reúne los restos del antiguo epiblasto y el endodermo o capa germinal inferior derivado de algunas de las células del hipoblasto. -
Desarrollo Neurogénesis
28 días después de la gestación: Apareccen tres abultamientos en el tubo neural: prosencéfalo, mesencéfalo, romboencéfalo. Del prosencéfalo emergen las vesículas ópticas, la inducción ventral, se forma la mayor parte del cerebro y de la cara, se separan los hemisferios, aparecen las vesículas ópticas, bulbos olfatorios y el cerebelo. A este nivel, las alteraciones producen trastornos neurológicos-neuropsicológicos graves. -
Desarrollo Neurogénesis
36 días después de la gestación: El prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo; el romboencéfalo se divide en dos partes: anterior (protuberancia y cerebelo) y posterior (bulbo raquídeo). -
Desarrollo Neurogénesis
45 días después de la gestación: el telencéfalo forma los hemisferios cerebrales. -
Desarrollo Neurogénesis
7 semanas después de la gestación: Los hemisferios cerebrales crecen y se inicia la formación de los surcos y las circunvoluciones. -
Desarrollo Neurogénesis
3 meses después de la gestación: Los hemisferios cerebrales están claramente diferenciados, se aprecia la comisura lateral de Silvio y del mesencéfalo surgen el rinencéfalo (bulbo olfatorio, hipocampo y sistema límbico), los núcleos profundos del cerebro (ganglios basales) y la corteza cerebral. -
Maduración Sistema Nervioso
Proliferación
División simétrica: Conforman la base de las células que están presente en el sistema nervioso central.
División asimétrica: Inicia la neurogénesis y el proceso de determinación de las células. -
Maduración Sistema Nervioso
Durante los tres primeros meses de gestación ocurre la diferenciación celular y la formación de las estructuras del sistema nervioso. -
Maduración Sistema Nervioso
Organización: Este proceso inicia desde los cinco meses de gestación y culmina años después del nacimiento. -
Maduración Sistema Nervioso
Migración: Comienza entre el tercer y quinto mes de embarazo, las células nerviosas poco desarrolladas se desplazan desde la zona ventricular del cerebro hacia destino definitivo dentro del sistema nervioso central. -
Etapa Perinatal
El cerebro puede quedar privado de oxigeno por dos mecanismos importantes: la hipoxemia y la isquemia. El primero consiste en una disminución de la concentración de oxígeno en sangre y el segundo el la cantidad de sangre que riega al cerebro. -
Encefalopatía hipóxico-isquémica
Encefalopatía Hipóxico-Isquémica:
La existencia de un episodio de asfixia puede dar lugar a la aparición de un cuadro de encefalopatía o conducta neurológica anómala en las primeras 6- 24 horas de vida. -
Encefalopatía Hipóxico-Isquémica
Este cuadro se denomina encefalopatía hipóxico isquémica y se divide según Sarnat entres grados:
Grado l (leve): existe irritabilidad, hipertonía leve y succión débil.
Grado ll (moderada): existe letargia e hipotonía. Pueden aparecer convulsiones focales y/o generalizadas.
Grado lll (grave): estado comatoso con hipotonía marcada y ausencia total del reflejo de succión. No existe una respiración espontánea adecuada y suelen existir convulsiones prolongadas. -
Encefalopatía Hipóxico-Isquémica
Se ha demostrado que a pesar de que el episodio hipóxico no haya sido grave, persisten secuelas neurocognitivas que afectan el proceso de escolarización de los niños, siendo las regiones frontales y el hipocampo las más susceptibles a falta de oxígeno al nacer.
A su vez los niveles altos en el pH obtenido de la sangre del cordón umbilical se han correlacionado fuertemente con déficits neurocognitivos visuales y auditivos. -
Hipoxia Perinatal
Causas: 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85% durante el parto y 10%restante durante el período neonatal. -
Asfixia Intrauterina
La asfixia intrauterina se expresa clínicamente al nacer como una depresión cardiorrespiratoria. Otras causas que pueden presentarse como una depresión cardiorrespiratoria, son: las malformaciones congénitas, la prematurez, las enfermedades neuromusculares y las drogas depresoras del SNC administradas a la madre durante el parto. -
Asfixia Perinatal
Causas obstétricas más frecuentes que se asocian a la asfixia perinatal: (a) interrupción de la circulación umbilical, (b) alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario , (d) alteraciones del flujo placentario , (e) deterioro de la oxigenación materna, (f) incapacidad del recién nacido para establecer una transición con éxito de la circulación fetal o la cardiopulmonar neonatal. -
Etapa Posnatal
En el nacimiento solamente unas pocas áreas del cerebro están completamente mielinizadas, como son los centros del tallo cerebral que controlan los reflejos. Una vez mielinizados sus axones, las neuronas pueden alcanzar su funcionamiento completo presentando una conducción rápida y eficiente. Los axones de las neuronas de los hemisferios cerebrales completan su mielinización particularmente tarde, a pesar de que el proceso se inicia en un periodo posnatal temprano. -
Etapa Posnatal
Después de aproximadamente 280 días de gestación ocurre el nacimiento y se inicia el periodo posnatal. El funcionamiento del SN del recién nacido o neonato es usualmente evaluado por el pediatra mediante el test de Apgar. Este test se aplica al minuto y a los 5 minutos de nacido y los criterios que evalúan son:
- Apariencia
- Pulsos
- Gestos
- Actividad
- Respiración -
Test de Apgar
El nivel del desarrollo del SNC del neonato se observa en conductas motoras simples y reflejas. Un niño que presenta un color rosado en la piel, con una tasa cardiaca >100, que presenta actividad motora espontánea y un llanto fuerte, obtendrá un Apgar normal: 7 a 10. Un Apgar de menos de 7 puede ser sugestivo de hipoxia o depresión respiratoria y puede ser un factor de riesgo de daño cerebral. -
Etapa Posnatal
Después del nacimiento, el cerebro continúa con un crecimiento rápido. Este crecimiento es consecuencia del desarrollo de procesos dendríticos y de la mielinización de las vías nerviosas. -
Primera Infancia
El inicio de la primera infancia, etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto año de vida, se caracteriza por una mayor elaboración de las conductas sensoriales perceptuales y motoras. Se observa un importante incremento en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos del medio ambiente. Estos cambios comportamentales se correlacionan con un mayor desarrollo de conexiones entre las áreas cerebrales principalmente entre las áreas de asociación. -
Segunda Infancia - Adolescencia - Adultez
De este momento en adelante las neuronas continúan su proceso de mielinización que se extiende durante la segunda infancia entre los 6 y los 12 años aproximadamente, la adolescencia periodo comprendido entre los 12 y los 18 años, que se extiende a la adultez temprana y se correlaciona con el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas. -
Etapa Posnatal
Las áreas primarias sensoriales y motoras de la corteza cerebral inician su proceso de mielinización antes que las áreas de asociación frontal y parietal, que solamente alcanzan un desarrollo completo hacia los 15 años. -
Neurodesarrollo
Los cambios de mielinización en regiones cerebrales específicas se relacionan con una mayor complejidad de las funciones y con más habilidades cognitivas en los niños del nacimiento hasta los cinco años de edad. -
Maduración del lóbulo frontal
La expansión del hemisferio izquierdo se debe a la diferenciación de nuevos subsistemas, mientras que la contracción del hemisferio derecho refleja la integración funcional de subsistemas previamente existentes -
Maduración del lóbulo frontal
Conel cartografió el desarrollo posnatal del lóbulo frontal, en el que observó cambios rápidos en la densidad sináptica desde el nacimiento hasta los 15 meses. Ésta aumenta hasta los dos años de edad, etapa en la que es aproximadamente un 50% superior a la de los adultos, y luego disminuye hasta alrededor de los 16 años.
La disminución de la cantidad de sinapsis en los lóbulos frontales puede reflejar una «precisión cualitativa» de la capacidad funcional de las neuronas. -
Maduración del lóbulo frontal
Existen periodos de «aceleración del crecimiento» de las conexiones corticales de los lóbulos parietal, occipital y temporal con el lóbulo frontal. Estos periodos de aceleración del crecimiento tienen lugar en tres momentos: (1) de los 1,5 a 5años, (2) de los 5 a los 10 y (3) de los 10 a los 14. Después de los 14 años, los lóbulos frontales se desarrollan al mismo ritmo y de forma continua hasta los 45 años. -
Maduración del lóbulo frontal
Se sabe que el volumen del cerebro del varón es aproximadamente un 7-10% mayor que el de la mujer durante la infancia.
Luego, se encontró que el volumen de la amígdala y el hipocampo aumentaba con la edad en ambos sexos. El volumen de la amígdala aumentaba significativamente más en los varones que en las mujeres, mientras que el del hipocampo aumentaba en las mujeres más que en los hombres. -
Funciones de la expresión del lenguaje
- El desarrollo dendrítico es más pronunciado en la región del opérculo derecha que en la izquierda a los tres meses.
- Los sistemas dendríticos del hemisferio izquierdo aumentan en las zonas de orden superior del lenguaje a los seis meses y finalmente superan a los del hemisferio derecho.
-
Funciones de la Expresión del Lenguaje
- Los hemisferios se desarrollan siguiendo una pauta desigual durante los cinco años siguientes.
- El sistema dendrítico en el hemisferio izquierdo parece ser más complejo a los seis años de edad y el área de Broca presenta un desarrollo similar al que tiene en los adultos.
-
Funciones Ejecutivas
Según Passler, Isaac y Hynd los niños progresaban en las etapas de desarrollo demostrando que dominaban algunas tareas mediadas por los lóbulos frontales a los 6 y 8 años, mientras que otras tareas no se dominaban incluso a los 12 años. -
Funciones Ejecutivas
Dadas las numerosas conexiones que existen entre los lóbulos frontales y los cuerpos estriados desempeñan un importante papel en el control de las funciones ejecutivas. La interacción de estas tres importantes áreas dorsal, lateral, y orbital del lóbulo frontal desde el punto de vista funcional proporciona el tipo de conductas conocidas como funciones ejecutivas.
En las funciones ejecutivas influyen dos factores: los neuroanatómicos y los «psicobiológicos del desarrollo». -
Funciones Ejecutivas
Algunos autores plantean que los lóbulos frontales de los niños se desarrollan más marcadamente entre los 4 y los 7 años, mientras que este desarrollo continúa pero es menos notorio entre los 12 y la edad adulta.
Otros opinan que el desarrollo de las funciones ejecutivas comienza en la adolescencia y continúa hasta los 24 años.
Los lóbulos frontales se desarrollan en periodos o ciclos más que mediante un ritmo de desarrollo que varía en cada hemisferio cerebral. -
Funciones Ejecutivas
En los adultos cada hemisferio participa de distinto modo: el daño del hemisferio izquierdo provoca depresión y reacciones catastróficas, mientras que el del hemisferio derecho produce reacciones emocionales inapropiadas, entre ellas indiferencia o euforia.
Las pautas del desarrollo neuronal pueden contribuir a explicar por qué la depresión parece aumentar entorno a la pubertad, momento en el que maduran las estructuras del cuerpo calloso de desarrollo más tardío. -
Funciones Emocionales
Las regiones posteriores del lóbulo temporal desempeñan un papel importante en el reconocimiento de las expresiones faciales, mientras que las regiones anteriores pueden estar implicadas en entender y recordar la clasificación del carácter de dichas expresiones.
Los modelos de la base neuropsicológica de las emociones indican que los lóbulos frontales juegan un papel fundamental en el procesamiento de las respuestas emocionales. En los adultos cada hemisferio participa de distinto modo. -
Maduración del Lóbulo Parietal
Se ha encontrado una relación significativa entre la edad y la actividad metabólica en la región parietal derecha, lo que sugiere que en esta región se da una rápida maduración cerebral desde el primer mes hasta los dos o tres años de edad.
El lóbulo frontal, con gran cantidad de sustancia gris, tarda más en mielinizar y establecer conexiones sinápticas y dendríticas que las regiones más posteriores del cerebro. -
Maduración del Lóbulo Parietal
Se ha observado que los niños suelen tener puntuaciones algo más altas cuando utilizan su mano dominante, y que las puntuaciones obtenidas con la mano no dominante son mucho más variables que con la mano dominante.
La localización táctil en los dedos se desarrolla más lentamente. -
Maduración del Lóbulo Occipital
El sistema visual se desarrolla lentamente en los seres humanos. La mielinización del tracto óptico está moderadamente desarrollada a las seis semanas de edad, pero muy avanzada a los tres meses.
Las conexiones neurales estructurales del cerebro han madurado lo suficiente a los cinco años y la precisión puede desarrollarse posteriormente en función de la experiencia. La capacidad de emparejar expresiones con situaciones no está bien desarrollada hasta los 14 años. -
Maduración del Lóbulo Temporal
Las asimetrías del lóbulo temporal parecen guardar cierta relación con la maduración cortical y el desarrollo del cuerpo calloso.
El plano temporal está más desarrollado en el hemisferio izquierdo que en el derecho, estas diferencias existen ya en el nacimiento.
Los bebés discriminan los sonidos del lenguaje tempranamente, a los 1-4 meses de edad. -
Maduración del Lóbulo Temporal
La variación de volumen posiblemente sea el resultado de la «poda» de axones en el cuerpo calloso que ocurre en las etapas tempranas del desarrollo. La asimetría puede relacionarse con el repliegue de neuronas en el cuerpo calloso, mientras que las conexiones ipsolaterales se mantienen.