-
Uso de tinajas, ánforas y recipientes de cerámica para elaborar cerveza, vino y pan. Primer antecedente de biorreactores.
-
Louis Pasteur demuestra el papel de los microorganismos en la fermentación y sienta bases científicas para procesos controlados.
-
Eduard Buchner descubre la fermentación en extractos celulares (zimasa), base de la bioquímica moderna.
-
Desarrollo y estandarización de biorreactores agitados (stirred-tank/stainless-steel) para producciones industriales (alimentos, alcoholes, más tarde antibióticos). La Segunda Guerra Mundial y la producción masiva de penicilina impulsaron el escalado de fermentadores industriales.
-
Aaron Novick y Leo Szilard describen y usan el chemostat (crecimiento continuo con aporte y salida controlada de medio), herramienta clave para estudios de dinámica poblacional y para procesos continuos. Este diseño marcó la transición a procesos.
-
Aparición y uso ampliado de otros tipos de biorreactores para necesidades específicas: columna de burbujeo, airlift, lecho fijo, lecho fluidizado, biorreactores para cultivo de células animales (para vacunas y bioproductos).
-
Expansión de producción de proteínas recombinantes, anticuerpos monoclonales y vacunas, control automático, sensores, escalado y validación. También crece el uso de cultivos de células animales en biorreactores especializados.
-
Aparición y adopción creciente de biorreactores desechables en bioprocesos; ventajas: menor tiempo de limpieza/validación, menor riesgo de contaminación cruzada, flexibilidad de producción. A la par: avances en sensores, modelado, control avanzado y diseño modular.
-
Consolidación de procesos continuos, mayor uso de biorreactores para alimentos cultivados y bioproductos sostenibles; enfoque en digitalización, gemelos digitales y optimización para rapidez/eficiencia ambiental. Revisión reciente resume estas trayectorias y aplicaciones.