-
-
En el interior de sus hogares realizaban rituales de guerra para que sus maridos y los combatientes que iban a pelear salieran victoriosos, se encargaban de los códigos de comportamiento, el arte culinario, la administración de los bienes del hogar y el desarrollo económico de cada familia, ya que se encargaban de la producción de textiles y diversos productos en el trueque.
-
Intercambiaban en el tianguis, productos elaborados o cosechados por ellas mismas, además de animales.
-
Recibían dos tipos de educación:
1. La práctica, utilizada para la vida cotidiana entre ellos, realizar tejidos e hilados finos, y tener una magnífica preparación culinaria
2. La ritual, las mujeres debían mantener limpios los hogares y hacer diariamente ofrendas con hule, copal y alimentos, que eran colocados en el altar que cada hogar tenía. -
Eran las que se desarrollaban como parteras, curanderas, astrólogas e incluso como prostitutas.
-
En instituciones de enseñanza, como en el calmécac o tepochcalli
-
Fue quien inspiró la construcción del Templo de las inscripciones en Palenque, Chiapas
-
Cuando heredó el reino huasteco supo gobernar sin distinción y con justicia. Al ver que su pueblo era constantemente atacado por los aguerridos y belicosos Chichimecas comandados por el temible Xólotl, actúo con inteligencia y sacrificio, para lograr su matrimonio con el guerrero, lo que finalmente le trajo paz a su pueblo. Como esposa fue noble, pero no sumisa.
-
Ella contempló los últimos días de esplendor de Tenochtitlan. Cultivó la poesía, conocía el arte del telar y los bordados así como la exquisita variedad de artes, oficios y profesiones de ese tiempo.
-
Esta mujer actuó como regente durante al menos seis años, después de Moctezuma Ilhuicamina y antes de su hijo Axayácatl.
-
Se encargó de infundir valor a las princesas y a los capitanes del ejército, burlándose de los españoles. Sembraba en cada persona que la escuchaba el patriotismo que ardía en su ser.
-
Última emperatriz de México-Tenochtitlán.
-
Fue entregada como mujer a Pedro de Alvarado para consolidar la alianza entre los tlaxcaltecas y los españoles con el fin de derrotar al Imperio Mexica.
-
-
A quien se le culpa por la conquista de México, pero de no ser por el papel como intérprete que desempeñó esta mujer entre españoles e indígenas, el curso de la historia hubiese sido muy diferente, considerándola un punto clave para que México sea como lo conocemos hoy en día.
-
Debían definir qué querían hacer con sus vidas, tenían básicamente dos opciones: casarse o ser religiosas
-
Debían estar encerradas en casa, dedicadas a los hijos, a su marido y a las tareas domésticas. Así como desempeñar una serie de oficios, como hilanderas, tejedoras, actividades fáciles de realizar en sus casas, o bien ayudantes de sastre, zapateras o cigarreras. Podían asistir a misa todos los días. Y solían ir al Parián a comprar telas para los vestidos, probarse zapatos y admirar muebles y adornos para el hogar; también iban al teatro o a los toros, con sus maridos, claro.
-
-
Isabel Moctezuma
-
Fray Juan de Zumárraga fundó el “Colegio de Niñas” con el objetivo de recoger y educar a niñas huérfanas españolas y mestizas, que estarían a cargo de la Archicofradía del Santísimo Sacramento.
Las alumnas podían jugar en el mirador (lugar de reunión y convivencia) como en su propia casa y, en las tardes, tomar una taza de chocolate. -
Su testamento, cuyo original se encontró en 1996 en el Archivo General de la Nación, dice: "Quiero y mando, y es mi voluntad, que todos los esclavos, indios e indias naturales de esta tierra, (...), por la parte que a mí me toca sean libres de todos servicios, (...), porque yo no los tengo como esclavos, y en caso de que lo sean, quiero y mando que sean libres”.
-
Se le daba asilo a los indígenas.
-
Tenían pocas oportunidades de hacer algo por su cuenta sin la anuencia de ellos.
-
Fue una mujer de negocios sumamente hábil, al lograr expandir la imprenta en la que publicaba cartillas que eran los textos con los que se les enseñaba a leer a los niños y encargarse de documentos oficiales del Santo Oficio, gacetas de noticias y textos de grandes literarios como Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juena Ines de la Cruz
-
Era difícil obtener un ingreso monetario, aunque tenían la posibilidad de trabajar como maestras o costureras, prácticamente no existían oportunidades.
-
Participio en campañas militares que le dieron gran prestigio
-
Destacó por apoyar la enseñanza tanto para los hombres como para mujeres, sobre todo por la igualdad de la educación de la mujer, defendió la igualdad de inteligencia entre hombres y mujeres y su derecho a desarrollarse como poeta. De hecho, especialistas la ubican como la pionera de la liberación femenina en el mundo de habla hispana.
-
Su función era central en ciertas festividades que se organizaban para celebrar algún acontecimiento, como la llegada de un virrey, la cual requería la elaboración de frontales de tela para los altares, mantos para las vírgenes y casullas para los prelados.
-
Se convirtió en correo de los insurgentes.
-
Nos abre la puerta de las llamadas escuelas de las “amigas”
-
Esto cambió el tipo de trabajo que desempeñaban las mujeres, ya no lo realizaron en casas en combinación con el trabajo doméstico, sino que comenzaron a salir de sus hogares para ir a laborar como obreras a las fábricas con horarios fijos. Una de las principales actividades para ellas fue el comercio, así como también estuvieron involucradas en el trabajo de campo
-
Su participación en estas actividades era importante
-
Las prostitutas cuyo trabajo era menospreciado, sin embargo la Iglesia católica y el Estado lo consideraban un mal necesario, pues permitía encausar la libido masculina y con ello proteger a las mujeres honestas de diversas agresiones y resguardar la honra de las familias de la élite.
-
Con enseñanza nueva, en los que las muchachas ya no permanecían internadas.
-
María Soto 'La Marina', Teodosia Rodríguez, Ana Villegas, Casimira Camargo, Isabel Moreno, Juana Bautista Márquez, Brígida Álvarez, María Tomoda Estévez, Carmen Camacho, Luisa Martínez, Manuela Niño, Josefa Navarrete, Josefa Huerta, Rafaela López Aguado, Rita Perez de Moreno, María Josefa Marmolejo de Aldama, Francisca Marquina de Ocampo, Francisca y Magdalena Godos.
-
Una de las primeras mujeres que participaron en la “Conspiración de Querétaro”, además fue insurgente en la independencia de México y de acuerdo con los historiadores fue fundamental para la lucha encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla.
-
Asistió a reuniones políticas clandestinas con Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez. Además, tenía acceso a información política privilegiada debido a que su padre fue regidor de la Ciudad de México y a su relación con otros personajes de poder.
-
En este grupo, participaron mujeres que lucharon por la Independencia de la Nueva España como Leona Vicario y Mariana Rodríguez, entre otras, como Margarita Peinbert, Antonia Peña, María Camila Ganancia y Luisa de Orellana y Pozo, que sirvieron de correos.
-
Reunía en su casa, en Xalapa, a simpatizantes de la insurgencia.
-
-
Ayudó a salir de Ciudad de México a involucrados en la lucha y apoyó a quienes cayeron presos.
-
Con una ideología liberal, conspiró contra el gobierno virreinal. El 8 de abril de 1811 llevó a la Ciudad de México la noticia de la captura de los líderes independentistas.
-
María Soto 'La Marina', Teodosia Rodríguez, Ana Villegas, Casimira Camargo, Isabel Moreno, Juana Bautista Márquez, Brígida Álvarez, María Tomoda Estévez, Carmen Camacho, Luisa Martínez, Manuela Niño, Josefa Navarrete, Josefa Huerta, Rafaela López Aguado, Rita Perez de Moreno, María Josefa Marmolejo de Aldama, Francisca Marquina de Ocampo, Francisca y Magdalena Godos.
-
Ayudaba a los insurgentes en Michoacán, su estado natal, proporcionándoles información, víveres y recursos.
-
Cumplió con una labor de carácter intelectual, promoviendo ideas revolucionarias para así generar un sentimiento que apoye a la causa independentista. Realizó la redacción de 2 periódicos llamados “Semanario patriótico americano” e “Ilustrador americano”.
-
Ella se unió a las filas de José María Morelos, pero murió debido a las heridas que sufrió durante el combate. A la lista se unen las hermanas González de Pénjamo, María Fermina, Altagracia Mercado, Carmen Camacho o María Petra Teruel de Velasco, entre otras.
-
Conocida como la Benemérita Ciudadana, quien optó por quemar su hacienda antes de dar recursos al ejército realista.
-
Organizó en Monterrey una junta de mujeres buscando obtener suministros de sangre para los hospitales e impulsó actividades culturales como forma de obtener fondos para las víctimas de la lucha armada de la segunda intervención francesa.
-
Maestra pionera de la educación laica en Yucatán, fue maestra, poeta y feminista de la educación laica y de las mujeres en el “Yucatán Decimonónico”, junto con otras educadoras como Ángela González Benítez, Gertrudis Tenorio Zavala, Cristina Farfán, Rodolfo Menéndez de la Peña y Antonio Menéndez de la Peña.
-
Se refugia en los Estados Unidos, en esos años, funge como representante de México ante el presidente Andrew Johnson y en parte gracias a su presencia, el gobierno norteamericano evita reconocer a Maximiliano, por lo que se vuelve primera dama de méxico, esposa de benito juarez.
-
Fundó la escuela “La Siempreviva, la Sociedad Científica y Literaria”, además de una revista que llevaron el mismo nombre
-
Deseaba más que nadie que su hijo fuera médico, pero que al negarse éste, no escatimó la idea de impulsar a su hija dentro de los estudios científicos.
-
Se sometían a cierta educación dentro de su casa o en los colegios, con reglas extraordinariamente estrictas para adquirir saberes básicos. Después venían las labores mujeriles, como se conocían entonces: tejer, bordar y cocinar.
El rezo, una actividad que formaba parte de esa educación, ocupaba a las niñas gran parte del día: por la mañana en la misa y por la tarde en el rosario. -
Fue decisivo en la enseñanza porque en él se impartió, por primera vez en la Nueva España, una educación laica.
-
Fundó y dirigió la primera radiodifusora educativa de México para transmitir masivamente educación y alfabetización, emisora que años más tarde se convirtió en Radio Educación.
-
Pionera del feminismo en México y primera mujer mexicana en graduarse como Médica Cirujana por la Escuela Nacional de Medicina, actualmente Facultad de Medicina de la UNAM.
-
Profesora impulsora de las bibliotecas públicas en nuestro país, a partir de la obra que realizó en la Biblioteca de México.
-
Precursora de la educación preescolar, siguiendo el método Froebeliano, visto el juego de los niños como base
del sistema. Fundó jardines similares en Tampico, Nuevo Laredo, Matamoros y Tula -
Impartió cursos prácticos de pedagogía en Ciudad Victoria
-
Se tituló como Doctora en Medicina, Cirugía y Obstetricia
-
Se le comisionó en la Ciudad de México para formular un programa a fin de fundar en el Estado una Escuela Normal de Señoritas, lo que se hizo después por conducto de su hermana Teodosia.
-
Periodo podría considerarse como de transición de lo doméstico-público (enseñar en su domicilio) a lo público-institucional (enseñar en escuelas oficiales).
-
Presentó un proyecto completo sobre la organización del Kindergarten ante el Consejo Nacional de Educación, Presidido por los Profrs. Justo Sierra, Ezequiel Chávez, Miguel F. Martínez y Enrique C. Rébsamen. Dicho proyecto fue aceptado por el grupo de pedagogos, dando origen al primer Kindergarten implementado en la Ciudad de México.
-
Recibé una pensión para estudiar en los Estados Unidos. En este país se especializó en el funcionamiento de los departamentos antropométricos, por lo que promovió la apertura de la Inspección Médica en la Escuela Nacional de Maestros y en todos los planteles oficiales
Perteneció a una de las primeras asociaciones feministas en el país, “La sociedad protectora de la mujer”. -
Fue pionera de la creación de los llamados Jardines de Niños en nuestro país.
-
Fue la primera revista en su género dirigida especialmente a la mujer, fue “un medio en el que las mujeres expresan sus puntos de vista y por abordar cuestiones históricas, literarias, científicas, morales y sociales.
-
Directora de la Biblioteca de la SEP
-
Se le designó Inspectora de Párvulos
-
Ingresó al Consejo Superior Educativo.
-
Formó parte de las fundadoras del grupo Admiradoras de Juárez junto a Hermila Galindo, Luz Vera y Laura N. Torres, cuyo objetivo era la emancipación política de la mujer a través de obtener el derecho al voto.
-
-
Primera dama de la Revolución Mexicanal, vivió en prisión con Madero cuando éste estuvo encarcelado en Monterrrey en 1909. Asimismo, consiguió el dinero para pagar la fianza y hacer libre a Madero. También organizaba eventos proselitistas, arengas y organizaba tropas. Participó en los movimientos obreros y realizó homenajes a las víctimas del régimen de Porfirio Díaz.
-
Se potenció su participación y ocuparon crecientemente los espacios de docecncia en el nivel primario.
-
Lideraza del Club Caridad y Progreso, y fundó Cruz Blanca Neutral por la Humanidad.
-
Mujeres anónimas que, junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, sorprendieron con su participación en la lucha armada de la Revolución Mexicana. Estas mujeres eran cocineras, enfermeras, madres y esposas que acompañaban al ejército mexicano durante sus giras para desempeñar diversas tareas, principalmente eran las encargadas del espionaje e intercambio de información confidencial.
-
Dolores Jiménez y Muro, defensora de los derechos de las mujeres; la generala Carmen Vélez; la coronela María Quintera de Rivas; la teniente Ángela Jiménez; la generala Margarita Neri; Encarnación Mares; Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, periodista de oposición a Porfirio Díaz; la profesora Elisa Acuña; Mariana Gómez Gutiérrez.
-
Fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras.
-
Fue una mujer que decidió unirse a la lucha revolucionaria, específicamente en las filas zapatistas, estableció su masculinidad a través de su ademanes, vestimentas y comportamientos. Su participación dentro de la Revolución se centró en tareas de mensajería, contrabando de armas y víveres, lucha armada y misiones especiales, como conseguir financiamiento de las empresas petroleras para la causa revolucionaria.
-
Participó activamente en los congresos magisteriales y feministas que se llevaron a cabo en el estado durante el periodo gubernamental del general Salvador Alvarado.
-
Su primer artículo se tituló “La mujer como colaboradora en la vida pública”, Fue una apasionada defensora del Constitucionalismo undó y dirigió el semanario Mujer Moderna
-
Participó en el primer Congreso Feminista realizado en Yucatán
-
Su ponencia “La mujer en el porvenir”, la cual fue leída en la inauguración del Primer Congreso Feminista celebrado en Yucatán, pidió establecer la educación sexual en los planes educativos, lo que provocó se le acusara de inmoral.
-
En el Segundo Congreso Feminista, también efectuado en Mérida, Yucatán, se defendió de las críticas y fue apoyada por mujeres de gran prestigio como Eulalia Guzmán y Matilde Montoya, la primera médica mexicana, la cual participo en el Congreso Constituyente (sin ser diputada por no estar aún reconocido ese derecho), defendiendo el derecho de las mujeres al voto y su derecho a participar en las elecciones para diputados.
-
Funda la compañía Azteca Films, con este proyecto Derba se convierte en la primera mujer en dirigir una película en México, por lo que fue una mujer pionera en el cine mexicano y considerada como una de las grandes divas del teatro de revista en el país.
-
Fue integrante del Partido Socialista Michoacano
-
Construyó su propio teatro que fue bautizado con su propio nombre e inaugurado con la presencia del presidente Venustiano Carranza. actualmente dicho teatro es considerado uno de los recintos culturales más importantes de la Ciudad de México.
-
Fue fundadora del Consejo Feminista Mexicano, desde donde luchó por el derecho de las mujeres al voto y por mejorar las condiciones sociales y económicas de las mismas.
-
La Secretaría de Educación Pública a manera de homenaje a quienes han contribuido a forjar el sistema educativo ha colocado en el llamado “Pasillo de los Profesores Ilustres” a 10 hombres: y solo a dos mujeres: Rosaura Zapata y Soledad Anaya.
-
Fue la primera especialista en psiquiatría en México, y una destacada líder feminista que participó en el movimiento por la protección a la infancia y en la lucha por los derechos políticos, sociales y humanos de las mujeres. Fue pionera del movimiento feminista mexicano y fue una de las primeras en proponer reformas tendientes a despenalizar el aborto
-
Los comedores escolares, los festivales escolares al aire libre y las de higiene. Así como los impresionantes festivales como “La pajarera”, la realización de armoniosas tablas gimnásticas y cuadros teatrales mexicanos, o los espectaculares coros de alumnas de la Escuela de enseñanza doméstica que, junto con la cantante Fanny Anitúa y gracias a la labor de las maestras del Kindergarden se arrobaba a más de 5 000 espectadores con los pequeños que bailaban el “Jarabe Tapatío”
-
Esta maestra impulsó un feminismo obrero y colaboró en el Ministerio de Educación con José Vasconcelos como jefa de Misiones Culturales.
-
Vasconcelos menciona casos diversos de profesoras honorarias que se dedicaban a las tareas de alfabetización en diferentes partes del país y en las situaciones más variadas: atendiendo obreras y obreros, niños y niñas del vecindario, mozos, sirvientas, etc.; abundaban las mujeres que enseñaban en sus propias casas, que convirtieron en aula la sala de visitas.
-
Se animó a buscar alumnos en las obras de construcción, en fábricas, comercios, vecindarios, mercados y calles. Estas decididas profesoras honorarias hacían el esfuerzo de adaptarse a los horarios de los trabajadores y hasta conseguían locales adecuados para dar las clases.
-
Jefa del primer Departamento de Alfabetización del país.
-
S convirtió en la primera pintora mexicana, ya que fue parte de un grupo de mujeres que logró entrar por primera vez a estudiar a la Escuela Nacional Preparatoria en Ciudad de México, en ese entonces sólo 35 mujeres y alrededor de dos mil varones quienes podían estudiar.
-
Directora de la Campaña Contra el Analfabetismo y profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras.
-
Creó el capítulo mexicano de la Asociación Panamericana para el Progreso de la Mujer y organizó la primera Convención Nacional de Mujeres.
-
Fue parte del Partido Socialista del Sureste, diputada del Congreso de Yucatán y se le apodó como “Monja Roja del Mayab”. Junto con Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero, continuó su lucha por el derecho de las mujeres a votar a escala federal hasta que materializó en 1953, bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.
-
Fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.
-
Fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.
-
Escribió una antología de lecturas para mujeres.
-
Participó en el Congreso Internacional Feminista, celebrado en la ciudad de México.
-
Junto con el Mtro. Luis G. Solana, fundó la primera orquesta integrada por mujeres en México
-
Fue directora y profesora de la Escuela Nacional de Maestros e inspectora general de Jardines de Niños de la Secretaría de Educación Pública.
-
Fue cuadro dirigente en el Comité Central del Partido Comunista y residió en la Unión Soviética como miembro de la Comisión Mexicana del Secretariado Latinoamericano.
-
Organizó el Departamento Femenil del PCM, con un programa en defensa de las trabajadoras.
-
Maestra y literata que fundó y dirigió la escuela secundaria no. 8 en la Ciudad de México.
-
Comisionada para la expedición a la zona arqueológica de Monte Albán y de la Mixteca Alta bajo la dirección de Alfonso Caso.
-
Se planteó la necesidad de organizarse de forma independiente para poder tratar los problemas femeninos
-
Se distinguió por luchar en favor de la mujer y para ello fundó y presidió el Ateneo Mexicano de Mujeres y el Club Internacional de Mujeres
-
Fue presidenta del Frente Único Pro Derechos de la Mujer desde dónde lucho para que las mujeres fueran reconocidas como ciudadanas. defendió al gremio trabajador y formó parte del primer sindicato de cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
-
Fue una de las fundadoras y dirigente del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, a través del cual luchó para que las mujeres mexicanas tuvieran derecho al voto.
-
Fue la primera mujer designada para presidir un Consejo Municipal en México y se convirtió en Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero, así como estableció la primera guardería infantil que funcionó en Chilpancingo.
-
Comisionada para estudiar piezas arqueológicas e históricas mexicanas en diversos museos y bibliotecas de Austria, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos
-
Representante de México en Congresos de Ciencias Antropológicas y Etnográficas en El Cairo Egipto
-
Fue candidata a diputada federal por el distrito de Uruapan, elección que ganó, pero no se le permitió asumir el cargo por ser mujer; como consecuencia se puso en huelga de hambre frente a la residencia del Presidente Lázaro Cárdenas entre el 15 y el 26 de agosto de 1937.
-
El Presidente Lázaro Cárdenas envía al Poder Legislativo una iniciativa de reforma constitucional para reconocer a las mujeres el derecho a votar y ser votadas, sin embargo, dicho reconocimiento no se ve materializado hasta octubre de 1953.
-
epresentante de México en Congresos de Ciencias Antropológicas y Etnográficas en Copenhague
-
Representante de México en Congresos de Ciencias Antropológicas y Etnográficas en Berlín así como en historia del arte en Londres.
-
Esta jalisciense fue la primera pintora mexicana en presentar sus obras en el extranjero, con una exposición en el Arts Center Gallery de Nueva York.
-
Participó en la apertura de más de mil escuelas de educación especial, ya que se desempeñó como directora general de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública
-
Ocupó el cargo de jefe de sector y Directora de Escuelas Normales Rurales y Regionales Campesinas. En la Escuela Nacional de Maestros fue asesora y catedrática de técnica de la enseñanza
-
Pionera en el estudio de las Matemáticas en México.
-
Creó la Univ. Femenina de México, misma que dirigió durante muchos años.
-
Fue la primera mujer en titularse como abogada en Campeche
-
Fundó y dirigió la Escuela Normal Superior de la Federación de Escuelas Particulares e impartió en ella clases de Español Superior y Literatura.
-
Primera mujer en titularse como abogada en la Universidad de Campeche y primera magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales
-
Designada como Secretario del Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües, función que le permitió participar en la elaboración del proyecto para la creación del Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital.
-
Fue desiganda como Magistrada del Tribunal Superior de justicia del Distrito y Territorios Federales
-
Fundadora y presidenta de la Asoc. Pro Nutrición Infantil, así como presidió el Comité Mexicano Pro Nutrición Infantil y el Comité Mexicano Pro Niños Desvalidos perteneciente a la ONU.
-
Vicepresidenta del Congreso Mundial de Educación Preescolar.
-
Creó la Universidad Femenina de Veracruz
-
En el plano internacional representó a nuestro país en varias reuniones sobre educación, como fueron el Seminario Interamericano de Mujeres que se realizó en San Salvador y el Congreso Interamericano de Educación que se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
-
Impulsó la apertura de la Universidad Femenina de Guadalajara.
-
Fue la primera mujer en ganar un Globo de Oro, por su actuación en la película ‘High Noon’.
-
Fue directora del Departamento de Señoritas
-
Fue la primera mexicana nominada al Oscar, esta vez por su participación en ‘Broken Lance’.
-
Durante su gestión como Jefa de Prevención Social de la Penitenciaría Federal, desarrolló y materializó el proyecto de la Cárcel para Mujeres en Santa Marta Acatitla.
-
Fue la primera mujer en ser electa y ocupar el cargo de Diputada Federal para formar parte del último periodo de la XLII Legislatura
-
Escribió para distintos medios artículos sobre la educación y los derechos de la mujer y el niño, Directora de la Escuela Taller para Obreras y Empleadas de extensión universitaria, y delegada a la Primera Conferencia Mundial de Trabajadoras
-
Primera mujer Embajadora y la primera mujer que formó parte de un gabinete presidencial, durante la administración de Adolfo López Mateos promovió diversas reformas feministas, el sufragio universal para las mujeres mexicanas es la más conocida de ellas.
-
Desempeñó el cargo de Subdirectora en la Dirección General de Enseñanza Normal y estuvo al frente de esta institución.
-
Se desempeñó como Subsecretaria de Asuntos Culturales
-
Fue asesora técnica de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.
-
Subsecretaria de Asuntos Culturales de la SEP
-
Impulsó la Universidad Femenina de Acapulco
-
Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y la primera ministra de la Suprema Corte de la Nación
-
Presentó un amplio proyecto de reformas a los programas y planes de estudio, buscando agilizar y vitalizar la enseñanza. Participó en la edición de libros de texto, en asambleas y congresos pedagógicos y publicó artículos en revistas especializadas en Educación.
-
Mujer del año
-
Tuvo a su cargo la Dirección General de Internados de Enseñanza Primaria y Escuelas Asistenciales, donde dio gran impulso a esta modalidad de enseñanza. Fundó e! Internado No. 25 "General Ignacio Zaragoza" en Tenancingo, Estado de México; el Internado No. 26 "Profra. Dolores Jiménez y Muro" en Arteaga, Aguascalientes y el Internado No. 27 "Valentín Gómez Farías" en Zapopan, Jalisco.
-
Fue una de las dos primeras mujeres senadoras
-
Fue una de las dos primeras mujeres que llegaron al Senado de la República.
-
Fue la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta del Senado en la XLVI-XLVII legislaturas.
-
Realizó el evento llamado "Intercambio de Experiencias Pedagógicas". También promovió eventos de índole artístico cultural y atlético deportivos.
-
Fue senadora de la Repúbluca por el Estado de Campeche, en las XLVI y XLVII Legislaturas, siendo una de las primeras mujeres en llegar a la Cámara y la primera mujer en ser Presidenta del Senado de la República.
-
Fue maestra y directora de la Escuela Secundaria "Héroes de la Libertad"
-
Junto con otras mujeres formó la asociación estudiantil de mujeres “Rosa Luxemburgo”.
-
Fue la primera mujer en obtener una presea en las olimpiadas de México 1968. Consiguió la medalla de plata en esgrima, categoría florete. También fue la primera mujer en ser abanderada de una selección olímpica, en Roma 1960.
-
Se convirtió en la primer mujer en la historia en portar la flama olímpica durante el recorrido inaugural de los Juegos Olímpicos México, para posteriormente encender el pebetero.
-
Se involucró en el movimiento universitario y popular en el estado de Chihuahua.
-
Organizó en la ciudad de Guanajuato un ciclo de conferencias en torno a la técnica de la enseñanza y la organización escolar. Fue miembro de la Comisión Permanente de la UNESCO en México y asesora del Consejo Nacional Técnico de la Educación. También fue delegada a los Congresos de Educación que entonces organizó la SEP.
-
Estuvo encargada de los archivos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
-
Fue la primera mujer en el estado de Sonora en ser elegida como alcaldesa, cuando ganó la presidencia municipal de Magdalena de Kino.
-
La ONU le otorgó un premio por servicios eminentes a la causa de los derechos humanos.
-
Ocupó la Subsecretaría de Educación Elemental.
-
Participó activamente en la reforma educativa del sexenio de Víctor Bravo Ahuja
-
Fue senadora y funcionaria federal en distintos periodos
-
Fundó el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, llamado ahora Comité Eureka.
-
Se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora en la entidad de Colima, por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista.
-
Junto con su esposo Jaime García Chávez, asesoró a los huelguistas del Sindicato de Aceros de Chihuahua; al finalizar el conflicto ella promovió que las esposas de los trabajadores se convirtieran en copropietarias de los bienes que se estaban adjudicando.
-
Obtuvo la Medalla de Honor al Mérito Jurídico de la Asociación Nacional de Abogados y la medalla Justo Sierra Méndez que otorgaba el gobierno de Campeche.
-
Realizó los primeros trabajos formales para la educación de adultos.
-
Fue conocida en el mundo artístico como “la mejor bailarina de danza moderna que ha tenido México”.
-
Ocupó la Subsecretaría de Educación Elemental.
-
Precursora de la Educación Inicial en nuestro país, logrando el reconocimiento de este nivel educativo como un derecho de la infancia.
-
El Senado de la República le entregó la medalla Belisario Domínguez.
-
Ha sido diputada federal y fue candidata a la presidencia de la República
-
Promueve la igualdad entre hombres y mujeres, así como el acceso a la atención médica de calidad.
-
A finales del siglo XIX en México, las mujeres habían alcanzado ciertos derechos como el de la educación y el ejercicio de su profesión
-
Trabajó como taquimecanógrafa uno de los primeros oficios que tuvieron las mujeres a finales del siglo XIX con el general Eduardo Hay y, al mismo tiempo, se desempeñó como profesora en el Internado Nacional de Estudios Preparatorios y Mercantiles.
-
Junto con otras feministas chihuahuenses, fundó el Grupo “8 de Marzo”, a través del cual se visibilizó la problemática de la violencia en contra de las mujeres en el estado de Chihuahua, incluyendo los feminicidios en Ciudad Juárez, y se promovió la agenda en favor de la igualdad y la adopción de la perspectiva de género.
-
Forma parte del equipo fundador de la asociación Ciudadanos en Apoyo de Derechos Humanos (CADHAC), y es su directora desde entonces.
-
Creadora del Programa Nacional de Fortalecimiento de Lectura y Escritura y pionera en la investigación de los procesos de aprendizaje de la lectura
-
Creadora del Programa Nacional de Fortalecimiento de Lectura y Escritura y pionera en la investigación de los procesos de aprendizaje de la lectura
-
Es integrante activa de la “Coordinadora Nacional de Mujeres”, y de la organización “K’inal Antzetik”(Tierra de Mujeres, en tzetzal) desde donde lucha y hace visible la situación de exclusión, violencia y discriminación que sufren las mujeres indígenas en México.
-
Coordinadora de Asesores de Miguel Limón Rojas
-
Pertenece a la “Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas”, por lo que fue la primera mujer mixteca que se pronunció públicamente sobre el tema de la violación sexual a mujeres indígenas en la región.
-
Esta mexicana se convirtió en la primera latinoamericana en escalar el Monte Everest.
-
Fue Subsecretaría de Servicios Educativos en el D. F.
-
Fue la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Lo logró en Sidney, en la disciplina de Halterofilia, al imponerse en la categoría de los 58 kilos.
-
Impulsó la educación artística al coordinar el Programa de Educación Artística y Desarrollo Integral de la SEP
-
Junto con la maestra de Lilia Alejandra, Marisela Ortiz, fundaron la organización sin fines de lucro “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, con la finalidad de reclamar los cuerpos de las mujeres muertas en Ciudad Juárez, exigir justicia por los asesinatos y evidenciar cómo las autoridades muchas veces entregaban a los familiares los restos de mujeres distintas a sus seres queridos.
-
Ocupó el cargo de Subsecretaria de Educación Media Superior
-
Primera secretaria
-
Fue nombrada Secretaria de Educación Pública
-
La primera mujer mexicana doctora en Astronomía y fue la coordinadora del Año de la Astronomía en México. Y dos años más tarde la ONU le otorgó el galardón L’Oreal Unesco, en el rubro de “Mujeres en la Ciencia”. Se ha desempeñado como directora del Instituto de Astronomía de la UNAM y, desde 2015, es presidenta de la Unión Astronómica Internacional.
-
Fue la primera mujer piloto de la Fuerza Aérea Mexicana y se convirtió en la primera militar mexicana en pilotar un avión. Se graduó en 2011.
-
Tiene como objetivo incentivar la lectura, así como fomentar la creación, experimentación y producción de literatura digital contemporánea.
-
Fue Subsecretaria de Educación Básica
-
Recibió el Premio Alison Des Forges por Activismo Extraordinario que otorga Human Rights Watch
-
Ascendió a la montaña más alta del país, el Pico de Orizaba.
-
Recibió, junto con Marisela Ortiz, el Premio Alice Salomon, que otorga la Escuela de Estudios Superiores del mismo nombre en Berlín, a personas que han contribuido a la emancipación de la mujer y al desarrollo del trabajo social en condiciones adversas.
-
Primera mujer que ha sido Oficial Mayor de la SEP
-
Recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos que otorga la Comisión Nacional de Derechos Humanos por “su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos, especialmente de las personas desaparecidas”.
-
Se instituyó la Medalla María Cristina Salmorán de Tamayo, al mérito judicial femenino.
-
Fue nombrada Subsecretaria de Educación Media Superior
-
Secretaria de Educación Pública
-
Es Subsecretaria de Educación Básica