-
Fue un almirante y político español y último presidente del Consejo de Ministros de la monarquía de Alfonso XIII, previo a la instauración de la Segunda República.
En el gabinete del almirante Aznar había dos corrientes monárquicas contrapuestas: la corriente «dura» representada por La Cierva (alta burguesía), y la corriente «blanda o transigente», dispuesta a pactar con los republicanos, representada por el conde de Romanones, que era partidario de que el rey Alfonso XIII abandonara España -
Fue un militar español que gobernó el país entre 1923 y 1930, tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contaba con el visto bueno de Alfonso XIII. Suspendió la Constitución de 1876 e instauró una dictadura que en una primera fase adoptó la forma de un directorio militar y después de directorio civil. Acabó dimitiendo el 28 de enero de 1930 y le sucedió la "Dictablanda" de Dámaso Berenguer.
Desde Madrid, Primo de Rivera se trasladó a París, donde fallecería en marzo -
I conde de Xauen, fue un militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII conocido con el nombre de dictablanda. Su acción política se basó en intentar reconducir el país por la senda constitucional anterior a la dictadura de Primo de Rivera. Eliminó la censura, permitió la vuelta de los opositores exiliados y la acción política
Para ello, convocó elecciones legislativas a la que los partidos políticos se negaron a participar y Berenguer dimitió -
Llamado «el Africano», fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años, el 17 de mayo de 1902.
La turbulencia política y social iniciada con el desastre del 98 impidió que se implantara una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca.
Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931 -
Fue un político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera. Destacó como líder de las fuerzas que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria corporativista a través del partido Renovación Española.
En economía obtuvo créditos por la buena coyuntura económica mundial con los que aumento la financiación del Estado por un paulatino endeudamiento. Dimitió tras la quiebra de la Bolsa de Nueva York -
Inicio del reinado de Alfonso XIII: 17 de mayo
-
Sin tener en cuenta la Regencia de María Cristina de Habsburgo
-
Aprobación de la Ley de Jurisdicciones: 22 de marzo
Firma de la Conferencia de Algeciras: 7 de abril -
Leyes de Administración Local y Electoral: agosto
-
-
Formación del Partido Radical: 6 de enero
-
Semana Trágica: entre el 26/07 y el 2/08
-
Fundación de la CNT: entre el 30/10 y el 1/11
Ley del Candado: 28 de diciembre -
-
Asesinato de Canalejas: 12 de noviembre
Acuerdo sobre el protectorado de España y Francia sobre Marruecos: 27 de noviembre -
Primera etapa del 27 de octubre de 1913 al 9 de dic. de 1915
Segunda etapa del 11 de junio al 3 de noviembre de 1917
Tercera etapa del 5 de mayo de 1920 al 8 de marzo de 1921 -
Fundación de la Mancomunidad de Cataluña: 6 de abril
-
Crisis de subsistencia: segunda mitad del año
-
Asesinato de Eduardo Dato: 8 de marzo
Desastre de Annual: entre el22/07 y el 9/08
Creación del PCE: 14 de noviembre -
Entrega del expediente Picasso al Congreso: 18 de abril
-
Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera: 13 de septiembre
-
-
Fundación de la Unión Patriótica: 14 de abril
-
Desembarco de Alhucemas: 8 de septiembre
-
-
Fin de la guerra de Marruecos: 10 de Julio
-
Pacto de San Sebastián: 17 de agosto