-
El concepto de privacidad fue propuesto por primera vez en 1890 por dos académicos estadounidenses, Samuel D. Warren y Louis D. Brandeis, en su artículo “El derecho a la privacidad ”, que se publicó en la Harvard Law Review.
-
En Suecia, entra en vigor la primera ley en el mundo para la protección de la información de particulares contando con un organismo que supervisará el cumplimiento de la misma llamado Data Inspektion Board.
-
Ley federal de Estados Unidos que protege la información personal de los ciudadanos. Esta ley regula la manera en que el gobierno federal puede recopilar, almacenar, compartir y divulgar la información personal de los ciudadanos.
-
El comité de ministros del consejo Europeo, motivado por la investigación de la normatividad que existía en materia de protección de la privacidad y derechos conexos en relación con los avances tecnológicos, elaboro el texto de la convención para protección de los individuos con relación al pensamiento automarico de datos personales conocida como convención de Estrasburgo.
-
Países como Canadá, Francia, Dinamarca, Noruega, Austria y Luxemburgo publicaron leyes referentes a la protección de datos personales.
-
En el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se pronuncia una recomendación indicando las pautas relativas a la protección de la privacidad y límites de transferencia de datos personales, que constituyó el primer instrumento supranacional que analiza a profundidad el derecho a la protección de estos datos.
-
Se aprobó un Convenio para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal con la intención de maximizar el amparo y el cuidado de la información privada de cada sujeto.
-
El Convenio 108 del Consejo de Europa sobre protección de datos personales se abrió a la firma el 28 de enero de 1981, pero entró en vigor en 1985. Fue el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante en este ámbito. El Convenio 108 establece medidas para proteger los datos personales de las personas frente a su tratamiento automatizado.
-
Argentina se aprueba la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en donde se realzó la protección de los datos personales como un derecho fundamental.
-
México toma la iniciativa con la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la creación del organismo que se encarga de supervisar la mencionada ley: el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
-
Los Lineamientos de Protección de Datos Personales se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005. La Secretaría de Gobernación fue la encargada de su publicación.
-
Se presenta al pleno de la Cámara de Diputados un proyecto que reforma el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se formula como regente del ejercicio de acceso a información la protección de los datos personales y lo referente a la vida privada.
-
Se presenta ante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Constitución, el cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares.
-
Se presenta ante el Pleno de la Cámara de Senadores un proyecto en el cual se adiciona un párrafo al artículo 16 constitucional13 con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como derecho fundamental y autónomo.
-
Los derechos ARCO surgieron en México en el año 2009, gracias a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP).
-
Se produce la transformación como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal con autonomía operativa del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, al cual se le nombrará IFAI, para lograr la publicación en julio de 2010 del decreto que expide la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, desde ahora LFPDPPP.
-
La autorregulación en materia de protección de datos personales es un conjunto de normas y procedimientos que regulan el tratamiento de datos personales. Se trata de una actividad voluntaria que permite a las organizaciones regularse a sí mismas.
-
Publicación de las Reglas de Operación del Registro de Esquemas de Autorregulación Vinculante. Expedición de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Cambio de denominación del IFAI por Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos.
-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación tiene por objeto establecer las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales en posesión de sujetos obligados.
-
Publicación de los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales para el Sector Público.
• Publicación de Disposiciones Administrativas para las Evaluaciones de Impacto en la Protección de Datos Personales
• Publicación de los Lineamientos de Portabilidad de Datos Personales. -
Publicación de las Reglas de Operación del Registro de Esquemas de Mejores Prácticas en materia de Protección de Datos Personales.
-
El Programa Nacional de Protección de Datos Personales (PRONADATOS) 2022-2026 fue aprobado por el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
-
Establecimiento del programa anual 2022-2023 de los sujetos obligados del ámbito público federal en relación con el cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.