-
Organismos: Cnidarios (medusas, hidras, anémonas de mar)
Surge la red nerviosa difusa, donde las neuronas están dispersas y no forman un cerebro. Permite a las medusas coordinar movimientos simples como contracciones para nadar. Es el primer sistema nervioso reconocido en la historia evolutiva. -
Surgen las células nerviosas especializadas en generar impulsos eléctricos. Esto permitió respuestas rápidas a estímulos, a diferencia de los organismos previos que dependían solo de difusión química o movimientos reflejos muy básicos. Representa la base de todo sistema nervioso posterior.
-
Aparecen ganglios nerviosos, concentraciones de neuronas que coordinan funciones específicas.
En gusanos planos ya se observa una cabeza primitiva con un par de ganglios cerebrales.
Esto marca el inicio de la cefalización: tendencia a concentrar órganos sensoriales y neuronas en el extremo frontal. -
El cerebro se divide en tres regiones: Prosencéfalo (olfato y procesamiento sensorial) Mesencéfalo (visión y reflejos) Rombencéfalo (movimiento y equilibrio) Este diseño se conserva en todos los vertebrados actuales. Permitió una mayor adaptación en la caza, huida y orientación. Organismos: Cordados primitivos
-
Red neuronal difusa → cnidarios; sin control central, pero útil para movimientos simples. Anillo nervioso → equinodermos (estrellas de mar); coordina brazos aunque no tienen cerebro. Cordón nervioso → gusanos y artrópodos; permite movimientos más complejos y segmentados. Ganglios → insectos y moluscos; actúan como “mini-cerebros” que controlan funciones locales. Cerebros → vertebrados; integración centralizada de la información y control del cuerpo.
-
Se desarrolla el cerebro triuno (concepto de Paul MacLean): Cerebro reptiliano → instintos básicos (huir, comer, reproducirse). Sistema límbico → emociones y memoria. Neocorteza → pensamiento lógico, aprendizaje avanzado. Esta complejidad permitió mejores estrategias de supervivencia y aprendizaje social. Organismos: Reptiles y más tarde mamíferos
-
Evoluciona el sistema límbico, encargado de emociones, memoria y vínculos sociales. Se inicia la crianza más compleja (cuidado de crías), gracias a la regulación emocional. El cerebro se hace más grande y comienza a mostrar giros y pliegues que aumentan su superficie.
-
Cerebros de ~400–600 cm³, parecidos a los chimpancés actuales. Bipedestación → libera las manos, favoreciendo el uso de herramientas. Primeras formas de comunicación compleja y organización social básica. Organismos: Sahelanthropus tchadensis, Australopithecus, primeros Homo.
-
En el Homo sapiens, aparecido hace unos 200,000 años, el cerebro alcanzó un volumen promedio de entre 1,300 y 1,400 cm³, destacándose por el gran desarrollo de la neocorteza, una región responsable de las funciones cognitivas más complejas. Gracias a esta expansión surgieron capacidades únicas como el lenguaje articulado, el pensamiento abstracto