Códigos de Catalogación

  • Código Catalográfico Francés

    Aconseja la clasificación por autores y pide que la catalogación sea realizada por personas de cierta cultura. Establece como norma obligatoria, encabezamiento de autor e incluye reglas concretas para el acceso al documento y su localización.
  • Antonio Panizzi. Rules For The Compiling of the Cataloge.

    91 reglas para catalogar alfabéticamente libros impresos, mapas y música en el museo Británico.
  • Charles C. Jewett, on de Construction of Catalogues

    En EE.UU. Primera regla americana de asiento por autor.
  • Rules For A printed Dictionary Catalogue

    Charles A. Cutter, EE.UU. Rules For A printed Dictionary Catalogue. Se fortalecen las entradas bibliográficas y la descripción misma. Establece de manera categórica la catalogación por las 3 entradas tradicionales: autor, título y materia.
  • Henry Bradshaw

    Henry Bradshaw, Reino Unido, Rules to be observed in forming the alphabetical catalogue of printed books, Cambridge University.
  • American Library Association

    EE.UU. Condensed Rules for and author and title catalog, Revisadas y reeditadas en 1886.
  • Melvil Dewey

    Melvil Dewey, EEE.UU , Rules for Author And Clasedd Catalogs as used in Columbia College Library.
  • Leopold Delisle

    Leopold Delisle, Francia, Instructions Élémentaires Et Techniques Pour La Mise Et La Maintien en Ordre des Livres d´une Bibliotheque.
  • Paul Outlet y Henry La Fontaine

    Paul Outlet y Henry La Fontaine, Bruselas, Institud International the Bibliographique, celebración de la Premiere Conference Internationale Sur La Bibliographie Repertoire Bibliographique Universal (RBU). Primer ensayo Real de Catalogación Internacional.
  • Primer gran Código de España de Catalogación

    Las instrucciones para la redacción de los catálogos en las bibliotecas públicas del estado.
  • Supplementary Rules on Cataloguing

    Supplementary Rules on Cataloguing, de la Library Of Congress, EE.UU.
  • Acuerdos entre los bibliotecarios

    Acuerdos entre los bibliotecarios de EE.UU. y Reino Unido para conseguir una reglamentación catalográfica común. El punto de partida de esta idea de cooperación fue la conferencia de Bruselas de 1895. Se hicieron dos versiones: una Americana y otra Británica.
  • Reglas para aplicar a los materiales especiales

    Reglas para aplicar a los materiales especiales: instrucciones para la catalogación de manuscritos, estampas, dibujos originales, fotografías y piezas de música de las Bibliotecas Públicas de España.
  • Association des Bibliothécaires Francaises Reglés et usages observés dans les principales Bibliothèques de Paris

    Punto de referencia entre anglosajones y alemanes.
  • Regole Per La Compilazione del Catalogo Alfabetico

    En Italia
  • Bibliothèque Nationale Française

    Nueva reglamentación para la Bibliothèque Nationale Française: Usages Suivis Dance la Rédaction du Catalogue Général des Livres Imprimes de la Bibliotheque Nationale.
  • IFLA

    International Federation of Library associations
  • Biblioteca Apostólica Vaticana:

    Código Catalográfico de aspiración universal.
  • Seymour Lubetzky

    Analiza el estado de la catalogación en EE.UU. y de los códigos catalográficos americanos.
  • Inicios de MARC

    Se comienza a experimentar con el MARc en la Library of Congress.
  • ICCP

    Principios de París: surgieron en la ICCP (International Conference on Cataloguing), organizada por la Sección de Catalogación de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas). Fue la primera vez que se llegó a acuerdos internacionales en materia de catalogación. Los mismos tuvieron una repercusión inmediata, los códigos publicados en los subsiguientes siguieron los principios.
  • AACR

    AACR 1: Con su publicación se retoma la colaboración angloamericana iniciada en 1909. No se logra un acuerdo unánime en todas las reglas y se publican dos textos por separado, uno británico y otro americano.
  • MARC

    MARC: Fue una iniciativa que surgió por el resultado de un estudio de LC (Library of Congress) que recomendaba automatizar el proceso de catalogación en las bibliotecas. Tuvo gran aceptación porque su estructura se aprobó como norma internacional y poco después como estándar internacional.
  • ISBD

    ISBD: El ISBD (Descripción Bibliográfica Normalizada) un estándar que proponía normalizar la parte descriptiva de un registro bibliográfico.
  • AACR 2

    AACR 2: Las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR) se unifican en un único documento (británico+estadounidense) siguiendo las pautas a nivel internacional de las normas ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada)
  • Cambio de paradigma

    Cambio de paradigma: En simultáneo con el nacimiento de los códigos AACR 2, surge un cambio de paradigma muy importante. EL CBU (control bibliográfico universal). Se tenía que lograr con la colaboración de las bibliotecas nacionales, que debían registrar todas las publicaciones de su país, con la idea que un recurso se catalogara una única vez y que todo lo producido a nivel mundial se encontrara registrado.
  • CBU

    CBU: En simultáneo con el nacimiento de las AACR surge un cambio de paradigma muy importante. El CBU (Control Bibliográfico Universal) tuvo su lanzamiento en los años ´70, tenía como objetivo lograr con la colaboración de las Bibliotecas Nacionales quienes debían registrar todas las publicaciones de su país con la ideas que un recurso se catalogara una única vez.
  • FRBR

    FRBR: Surge un modelo entidad/relación (como el usado en el diseño de datos) independiente de cualquier código de catalogación. que redefine lo propuesto por el CBU, enfocado en las funciones del registro bibliográfico en relación a las necesidades de los usuarios y a los diversos soportes. Es el denominado FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos), se complementó con dos modelos más FRAD y FRSAD.
  • RDA

    RDA: Aparece un nuevo código el RDA (Resourse Description Access). Se presentan diseñadas para el entorno digital, adaptable a la estructura de bases de datos e independiente del formato de codificación. Se organiza en dos grandes partes que ya no trata de descripción y de acceso respectivamente, sino de atributos y de relaciones.