0001 dih2

Historia del DIH - Ovidio Vásquez

  • Fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

    Fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

    Tras presenciar el sufrimiento en la Batalla de Solferino, Henry Dunant funda el CICR en Ginebra. Su libro "Un recuerdo de Solferino" inspira la creación de un organismo neutral para asistir a víctimas de conflictos armados, promoviendo principios humanitarios que se convierten en la base del Derecho Internacional Humanitario, marcando el inicio de un movimiento global por la protección en la guerra.
  • Primer Convenio de Ginebra

    Primer Convenio de Ginebra

    El primer Convenio de Ginebra, firmado por 12 Estados, establece normas para proteger a los heridos en el campo de batalla. Garantiza el trato humano a soldados lesionados y la neutralidad del personal médico. Este tratado, impulsado por el CICR, es el primer paso formal hacia la codificación del DIH, sentando un precedente para futuros acuerdos internacionales que regulen la conducta en conflictos armados.
  • Declaración de San Petersburgo

    Declaración de San Petersburgo

    Primer tratado que limita el uso de armas por razones humanitarias. Prohíbe proyectiles explosivos pequeños, que causan sufrimiento innecesario, sentando bases para regular medios y métodos de guerra.
  • Primeras Conferencias de La Haya

    Primeras Conferencias de La Haya

    Las Conferencias de La Haya de 1899 reúnen a Estados para regular la guerra. Prohíben armas como gases asfixiantes y balas expansivas, y establecen normas para la conducción de conflictos, incluyendo el trato a prisioneros. Estas reglas buscan limitar el sufrimiento innecesario y sientan las bases del derecho consuetudinario, complementando los esfuerzos del DIH iniciados en Ginebra.
  • Segunda Conferencia de La Haya

    Segunda Conferencia de La Haya

    La Segunda Conferencia de La Haya amplía las normas de 1899, regulando la guerra terrestre y marítima. Establece reglas sobre el trato a prisioneros, la protección de buques, hospitales y restricciones en tácticas bélicas. Estos tratados refuerzan el derecho consuetudinario, consolidando principios del DIH para minimizar el impacto de los conflictos armados en combatientes y no combatientes.
  • Convenio de Ginebra sobre prisioneros de guerra

    Convenio de Ginebra sobre prisioneros de guerra

    Este Convenio mejora la protección de prisioneros de guerra, garantizando un trato humano, acceso a alimentos, atención médica y comunicación con sus familias. Establece que los prisioneros deben ser respetados y no sometidos a torturas o tratos crueles. Es un avance clave en el DIH, ampliando las normas de 1864 para abordar las necesidades de los capturados en conflictos armados.
  • Juicios de Núremberg

    Juicios de Núremberg

    Tras la Segunda Guerra Mundial, se juzga a líderes nazis por crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad. Establece el principio de responsabilidad penal individual.
  • Cuatro Convenios de Ginebra

    Cuatro Convenios de Ginebra

    Los cuatro Convenios de Ginebra, adoptados tras la Segunda Guerra Mundial, amplían la protección a heridos, enfermos, náufragos, prisioneros y civiles en conflictos armados. Actualizan los tratados anteriores y abordan las atrocidades de la guerra, estableciendo normas obligatorias para los Estados. Son la piedra angular del DIH moderno, garantizando derechos básicos en tiempos de guerra.
  • Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra

    Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra

    Los Protocolos I y II complementan los Convenios de 1949, extendiendo el DIH a conflictos armados internacionales y no internacionales. Protegen a civiles de los efectos de la guerra, regulan métodos y medios de combate, y prohíben ataques indiscriminados. Estos tratados reflejan la evolución del DIH para abordar guerras civiles y conflictos modernos, reforzando la protección humanitaria.
  • Estatuto de Roma y creación de la Corte Penal Internacional (CPI)

    Estatuto de Roma y creación de la Corte Penal Internacional (CPI)

    El Estatuto de Roma establece la CPI para juzgar crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad. Esta corte fortalece el cumplimiento del DIH al responsabilizar a individuos por violaciones graves, como ataques a civiles o uso de armas prohibidas. Su creación marca un hito en la justicia internacional, promoviendo la rendición de cuentas en conflictos armados.
  • Protocolo Adicional III a los Convenios de Ginebra

    Protocolo Adicional III a los Convenios de Ginebra

    El Protocolo Adicional III introduce el Cristal Rojo como emblema humanitario, junto a la cruz y la media luna rojas. Este símbolo neutral protege al personal y las instalaciones humanitarias en conflictos, asegurando su reconocimiento universal. Responde a la necesidad de un emblema adicional para evitar conflictos culturales o religiosos en la aplicación del DIH.
  • Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares

    Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares

    Adoptado por la ONU, este tratado prohíbe el desarrollo, posesión y uso de armas nucleares, debido a su impacto devastador e indiscriminado. Refuerza el DIH al limitar armas que violan los principios de humanidad y distinción, promoviendo un marco legal para prevenir el sufrimiento masivo en conflictos armados.