-
Indica que la conciencia humana individual es elevada sobre la ley divina superior y eterna. -
Conquista Babilonia y redacta el documento “Cilindro de Ciro” en el cual establecía la igualdad social. -
Describe la noción de la justicia y su pupilo Aristóteles la idea de equidad. -
Establecían que el estado y su derecho eran un bien común del pueblo.
-
Emergió en Inglaterra, como el primer documento significativo, que establece limitaciones de naturaleza jurídica al ejercicio del poder del Estado frente a sus súbditos, (Derechos del pueblo). -
Reconoció los derechos de las personas por medio de ordenanzas. Destaca su labor legisladora, ligada al Derecho Romano. Organizó un Corpus de textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos. -
Se abordan temas como la dignidad del hombre y reglas de la moralidad. Tuvo como resultado el nacimiento del Derecho Político, Derecho Natural y el el Derecho Internacional. Se identifican importantes corrientes como la de Maquiavelo y la de la Utopía. Considera que la soberanía reside en el pueblo encarnada en la sociedad.
-
Los derechos Humanos surgen junto al Derecho Natural.
-
Se plateo el debate sobre la condición jurídica de los indígenas en los territorios conquistados, mientras que algunos juristas y políticos estaban a favor de la servidumbre de los indios.
-
Se mantiene el principio de la libertad general para los indígenas, contemplando la posibilidad de obligar a los indígenas a trabajar al servicio de los españoles. Las leyes fijaban el régimen del trabajo alimentación, vivienda e higiene así como el trato con los indios. La ley 13 contempla descanso obligatorio a los indígenas que participan en la recolección de oro. La ley 18 contempla derechos para las mujeres embarazadas indicando que después de cuatro meses no debían trabajar en minas. -
Dedicó su vida a la defensa de los indígenas, principalmente a la extinción de la esclavitud de los pueblos indígenas, el trato cruel e inhumano, la explotación de las minas. -
Martin Lutero, niega la autoridad eclesiástica trasladándola en forma íntegra a los civiles. -
El emperador buscaba alcanzar la conquista y lograr la conversión pacifica de los indígenas, prohibiendo la esclavitud y encomienda el cuidado de los indígenas a los clérigos. Suspendió y revocó las licencias y declaraciones que previamente se hicieron referente a hacer esclavos a los indios en guerra, quedando prohibido vender o cambiar por esclavo a un indígena. -
Señaló los excesos cometidos en las tierras conquistadas en América, resalta que los indios no son inferiores y que poseen los mismos derechos que cualquier persona. -
Señalan que la voluntad real es la conservación y argumento de los indios y que sean instruidos y bien tratados como personas libres, reiterando la prohibición de esclavizar a los indígenas y en las audiencias se les pusiera en libertad si no se demostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en esa condición. No hubiera causa ni motivo para hacer esclavos a los indios incluyendo guerra, rebeldía u otra manera. No se cargara a los indios sin pagarles. -
Durante el reinado de Carlos I, se derivó la guerra civil y la ejecución del rey. Surgen nuevas ideas sobre los derechos del pueblo entrando en conflicto con la teoría del derecho divino de los reyes. Nadie puede ser detenido o condenado más que por ley ordinaria prescribiendo la abolición de la ley marcial y suprimiendo la obligación de dar alojamiento a soldados.
-
Elaborada por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. -
Los colonos logran instituir un gobierno representativo y una asamblea bicameral promulgando un código de libertades. Dio a los hombres libres la facultad de poder redactar leyes, sin ser empleada durante varios años, ya que el gobernador y magistrados elaboraban y ejecutaban las leyes. -
Documento que reúne expresiones positivas de derechos humanos representando un antecedente para otras colonias británicas. -
Prohibía las detenciones sin orden judicial, a fin de evitar injusticias cometidas por los señores feudales en contra de la clase baja. -
Dio un extraordinario relieve al principio de la preeminencia y dignidad de la persona humana, que no puede recibir reglas externas, ni siquiera de Dios, sino autodeterminarse según principios válidos para todo ser racional, sin privilegios, ni particularismo. -
Afirma que todos los hombres han sido creados iguales y dotados de ciertos derechos innatos, debiendo colocarse en primer lugar la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad -
Se origina con las revoluciones de finales del siglo XVIII, como la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), conocida como los derechos civiles y políticos, buscan limitar el poder del Estado y proteger la libertad individual y no tiene un "fin" definido, ya que sigue siendo un marco fundamental que evoluciona continuamente, aunque su codificación principal se concreta en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). -
Es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos. Da origen a la Carta de Derechos. -
Originados por la Revolución Francesa, reconociendo que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y las distinciones sociales no pueden estar fundadas, si no en la utilidad común. Proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. -
Contiene las primeras diez enmiendas a la Constitución, limitando los poderes del gobierno federal y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense. Protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. -
El cura Miguel Hidalgo y Costilla, proclama la independencia de México y la abolición de la esclavitud. -
Con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. Estipula la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco. -
En escuelas primarias de todo el país (México). -
Buscando la igualdad y los derechos de los mexicanos. -
Resultado de la Revolución Industrial y movimientos obreros. Primeras codificaciones: Constitución Mexicana de 1917 y Constitución Alemana de Weimar (1919), Se centran en derechos económicos, sociales y culturales, exigiendo intervención del Estado para garantizar bienes básicos y promover la igualdad, bienestar, trabajo, educación, salud y la cultura. Reconocidos en Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). -
Reconoció los derechos sociales, que son el de la huelga y el de organización de los trabajadores, el derecho a la educación y el derecho de la nación a regular la propiedad privada y explotación del subsuelo, protege a los trabajadores, estableciendo que el trabajo diario no debe pasarse de las ocho horas y que debe haber un día de descanso. -
OIT: Se crea como Institución Mundial que se encarga de elaborar y supervisar normas de trabajo. -
Se crea como organismo internacional, para promover la paz y evitar guerras futuras, contando con la participación de delegados de 50 naciones. -
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la elaboró y reconoció como la Carta Magna Internacional para toda la humanidad, la cual proclama los derechos inherentes a todos los seres humanos, señalando que todos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, gozando de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria. -
ONU: Se ha utilizado en todo el mundo para promover y proteger los derechos de los niños, sin excepción alguna ni distinción o discriminación, ya que el niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento, brindándoles una infancia feliz, educación, salud y gozar en su propio bien y en el de la sociedad, de los derechos y libertades. -
Sobre la eliminación de cualquier discriminación racial. -
También conocidos como derechos de solidaridad o de los pueblos, buscan proteger bienes colectivos y globales como el derecho a la paz, al desarrollo, agua y a un medio ambiente sano, fomentar el uso de alternativas al encarcelamiento, promoviendo la participación comunitaria, la responsabilidad del delincuente y la no discriminación. no tienen una fecha de finalización definida, ya que su reconocimiento y desarrollo continúan en el presente. -
Reglas de Beijing. Conjunto de normas, para la administración de justicia juvenil que priorizan el bienestar del menor y la proporcionalidad de la respuesta al delito y las circunstancias. Establecen la importancia de la prevención del delito a través de políticas sociales, garantizan derechos como la intimidad y el derecho a la asistencia letrada, reconociendo la presunción de la inocencia, aboga por tratamientos no privativos de libertad y como último recurso el confinamiento. -
México firma la Convención sobre Derechos de los niños. -
ONU: Aprobación de las Directrices (RIAD). Estas directrices, se centran en el niño y su desarrollo armonioso, establecen que la prevención de la delincuencia es parte fundamental de la prevención del delito en la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pudiendo adquirir actitudes no criminógenas, ofreciendo un marco internacional para que los países trabajen en el desarrollo de políticas para este fin. -
ONU: Conjunto de normas mínimas, para salvaguardar los derechos fundamentales y la dignidad de los menores que están como último recurso privados de su libertad, buscando minimizar los efectos negativos de la detención y facilitar su reintegración social, mediante el fomento de su bienestar físico y mental, siendo su objetivo principal, la protección de la dignidad y los derechos humanos de los menores bajo custodia. -
ONU: Reglas de Tokio. Conjunto de principios internacionales para fomentar el uso de alternativas al encarcelamiento, promoviendo la participación comunitaria, la responsabilidad del delincuente y la no discriminación. Su objetivo es promover la participación de la sociedad en la gestión de la justicia penal, especialmente en el tratamiento de delincuentes y que estos desarrollen un sentido de responsabilidad hacia la sociedad. -
En México, fue creada a través de la reforma constitucional del 28 de enero de 1992, es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos, principalmente ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o por el estado, siendo sus antecedentes: 1847 Procuraduría de Pobres, 1985 Defensoría de los Derechos Universitarios, en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1989 Dirección General de Derechos Humanos dentro de SEGOB.