-
Los años 40s., renacimiento de la preocupación por la victima
Garcia Pablos de Molina.
www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf -
El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, que originó la explicación del comportamiento criminal en torno al delincuente, ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis , dinámica y control del hecho criminal.
-
El derecho penal, se centra en el autor de delito, marginando a la víctima, subsumiéndola como testigo para esclarecer el delito, asumiendo compromisos y obligaciones con derechos ambiguos, asumiendo el estado la reacción penal con el apartamiento de la víctima en el castigo de su victimario.
https://www.jurisquare.be/fr/journal/rdpc/index.html -
El Derecho Penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito, dejando la víctima en una posición marginal, cuando no se limita a su participación como testigo en el esclarecimiento del hecho delictivo; incluso como testigo se convierte en destinatario de serios compromisos y obligaciones, y portador de pocos o ningún derecho.
-
La participación de la víctima, como causante del delito, objeto de estudio y análisis: la pareja criminal
Modelos teóricos de la Psicología social; En los 70s, estudio de la dinámica de intervención de Espectadores, insolidaridad y pasividad: Latane y Darley; Encuestas de victimización; Movimientos feministas; Análisis formalista y estático de la criminología tradicional: aporta datos de la víctima y el problema criminal. -
En la moderna criminología, de corte prioritariamente sociológico, el examen y el significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, dirigiendo su atención a las investigaciones sobre la conducta delictiva, la víctima y el control social, dándose una progresión adicional y la problematización del objeto de la misma.
-
El actual reencuentro con la víctima, tímido y tardío, expresa la imperiosa necesidad de verificar, a la luz de la ciencia, la función "real" que desempeña la víctima del delito en los diversos momentos del proceso penal (deliberación, decisión, ejecución, racionalización y justificación, entre otros).
-
Estudios de Hentig y Mendelsohn, dieron interés a la víctima, con aportaciones:
Los 70s, se consolida la Victimologia.
1er., simposio internacional de Victimologia, 1973.
Instituciones de asistencia a victimas NOVA.
Instituto internacional de estudio sobre Victimologia, 1976.
Publicación de revista: Victimology 1976.
Sociedad mundial de Victimologia, 1980.
Asociación española de víctimas, 1981.
Los 80s, la Victimologia centrada en necesidades y derechos de las víctimas. -
El surgimiento de esta nueva Victimología obedece a la justificación de una política de "ley y orden" ya la mayor rentabilidad de satisfacer a las víctimas que a los delincuentes, así como a la necesidad de establecer un contrapeso a la criminología crítica que, en su análisis, parecía eximir implícitamente al delincuente de la responsabilidad.