-
En la edad antigua, existió el comercio el cual se entendía como el intercambio de bienes y servicios dado a su origen “ el trueque”.
-
Los romanos, que alcanzaron una organización jurídica maravillosa, logran el fomento de los mercados y ferias como instituciones que perduran hasta nuestros días, amén de que en su derecho instituyeron la "actio exercitoria" que se daba encontrar del dueño de un buque para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán.
La Nauticum fenus, o préstamo marítimo, que en el derecho actual se conoce con el nombre de préstamo a la gruesa. -
Los griegos con su expansión colonial y su comercio generalizaron el uso de la moneda acuñada.
A ellos se debe la ley Rodia, que reglamentó el echazón, esto es el reparto proporcional de las pérdidas que resultaren de echar objetos al mar, para salvarlo, entre los interesados en el manejo de un buque -
-
Es la más antigua legislación mercantil, escrito en Babilonia en tabletas de arcilla. Trata de la compraventa, de la asociación, del crédito y de la navegación.
Méndez, G.(2016).Ilustración del Código Hammurabi.(imagen).Recuperado de https://www.pinterest.es/pin/563794447098522724/ -
La edad media duró 10 siglos con lo cual se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media, nos enfocaremos así en la Baja Edad Media (siglos XI a XV) etapa en la que nace el derecho mercantil
Carrizo, P. (2017). La Baja Edad Media y el comercio. (ilustración). Recuperado de https://slideplayer.es/slide/13079282/ -
-
En este período se organizaron campañas militares conocidas como “cruzadas” las cuales tuvieron un efecto determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro.
Hernández, J. (2015). Las Cruzadas. (ilustración).Recuperado de https://mihistoriauniversal.com/edad-media/cruzadas/ -
El comercio en este período se convirtió en una actividad pujante que rebasó al Derecho Romano ya que este último era formalista y regulaba actos aislados, por esta razón no fue suficiente para dar solución a los problemas que surgieron con el comercio medieval, pues la actividad comercial se desarrolló tanto que en un mismo día se realizaban múltiples operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.
-
Debido a la falta de un marco jurídico para resolver los conflictos del comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de acuerdo a su industria, dictaban sus estatutos teniendo como base los usos que regían su actividad. La solución de estos conflictos se instituyeron tribunales que aplicaron dichos estatutos.
Lama, M. (2018). Gremios en la Edad Media. (ilustración). Recuperado: https://es.blastingnews.com/curiosidades/2017/08/que-era-un-gremio-en-la-edad-media-001965133.html -
El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico, pues las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que regularon específicamente la actividad de los comerciantes, como ejemplo de estas normas podemos mencionar al Consulado del Mar. Aguilera, F. (2016). El Derecho Mercantil. (imagen). Recuperado de https://es.slideshare.net/F1928/derecho-mercantil-12565309
-
Las Ordenanzas de Bilbao creado por los comerciantes de esa ciudad
-
El Consulado del Mar creado en Barcelona
-
Las Ordenanzas de Burgos
-
Se reemplazan estatutos por leyes expedidas por los soberanos.
Una vez que se consolidó el Estado-nación, los estatutos fueron reemplazados por leyes expedidas por los soberanos, con lo cual los cambios en la regulación del derecho mercantil no sólo obedecieron a los cambios sufridos en la realidad económica y política sino también en las ideas filosóficas del Renacimiento. -
-
Surgen las Ordenanzas de Sevilla, Leyes Expedidas por los monarcas.
-
-
Leyes expedidas por el Rey Luis XIV de Francia, “El Rey Sol”.
-
Como un esfuerzo para una legislación colonial
-
Surge un sistema de normas que regulan la actividad sin tomar en consideración la profesión.
La doctrina explica esta transformación como un cambio de un criterio subjetivo, es decir, el comerciante, a un criterio objetivo, es decir, los actos del comercio. -
-
Se Unifica el derecho privado.
para dejar a un lado la división entre derecho civil y derecho mercantil. Como ejemplo podemos mencionar al Código Federal de las Obligaciones Suizo de 1881. -
-
Es el actual Código de Comercio en México
-
Consolidación del capitalismo y el comunismo como sistemas económicos;
Creacion de normas de protección frente al comerciante.
Que se refiere a la tutela del consumidor.
Desincorporación del derecho privado la regulación de las relaciones entre los patrones y los trabajadores y se crearon sistemas de seguridad social a cargo del Estado. -
-
-
-
-
-
-
-
Esta modifico la interacción entre los países dando como resultado la idea del Estado como miembro de una comunidad internacional en la cual el Estado participa y se compromete a través de tratados internacionales.
Consolidación de diversos tribunales internacionales y otros mecanismos de solución de controversias -
-