-
El Código de Comercio de 1832 se basó en el Código de Comercio de Francia de 1807 (Code de Commerce) y recogió algunas de las instituciones y principios del derecho comercial de esa época. El código regulaba temas relacionados con las obligaciones mercantiles, los contratos comerciales, los títulos valores, las sociedades comerciales, la quiebra y la liquidación de empresas, entre otros aspectos fundamentales del derecho mercantil.
-
-
Tras finalizar la Guerra Civil y con el fin de unir voces y representar a las personas comerciantes nace la Cámara de Comercio de Bogotá. Fue desde la visión de José Manuel Restrepo, Ramón del Corral, José Camacho Roldán y Jorge Holguín, donde surgió la iniciativa de encontrar una solución frente a los altos gravámenes e impuestos de importación, así se unió al sector empresarial de la época.
-
Teniendo en cuenta que en aquel momento Colombia vivía un gran desarrollo comercial, lo cual obligaba a mejorar y agilizar los procedimientos fiscales y aduaneros para el tránsito de mercancía desde los puertos de la costa norte hasta Bogotá, momento en el que se estableció la Cámara de Comercio de Bogotá y se convirtió en la vocera del empresariado para lograr dicho objetivo.
-
La creación de la Superintendencia de Sociedades respondió a la necesidad de fortalecer la supervisión y control de las empresas y promover la transparencia en el ámbito empresarial. Desde su creación, esta entidad ha desempeñado un papel fundamental en la protección de los intereses de los accionistas, inversionistas, trabajadores y otros actores involucrados en el sector empresarial.
-
Mediante la expedición del Decreto 2974 del 03 de diciembre de 1968, el Gobierno Nacional reestructuró el Ministerio de Fomento, le cambió el nombre a Ministerio de Desarrollo Económico y en el capítulo II, artículos 25 al 39, creó la Superintendencia de Industria y Comercio.
-
El Código de Comercio fue expedido mediante el Decreto 410 del 27 de marzo de 1971.
-
Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Sujeto de derecho.
-
Se creo con la finalidad de promover la legalidad, transparencia y competitividad de los empresarios.
-
-
Surgió según lo establecido en el artículo 1 del Decreto 4327. Es creada por la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia y la Superintendencia de Valores.
-
“POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO DE CONCILIACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.” Ley 24 de 1992. Artículo 4. La conciliación. La conciliación es un mecanismo autocompositivo de resolución de conflictos, a través del cual dos o más personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero calificado denominado conciliador.
-
La SIC es responsable de supervisar y regular temas relacionados con la protección de los derechos del consumidor, la competencia económica, la propiedad intelectual y otros asuntos relacionados con la industria y el comercio. Por otro lado, la Superintendencia de Sociedades se ocupa de supervisar y regular las actividades de las sociedades comerciales en Colombia.
-
Los frentes 9, 34 y 47 de las Farc, como retaliación por la masacre paramilitar perpetuada el 3 de noviembre de ese mismo año, en la que fueron asesinadas 20 personas en Granada, Antioquia; efectuaron un ataque que dejó parcialmente destruido el casco urbano del municipio. La toma armada, comandada por alias “Karina” y Jhon Darío Jaramillo, alias “Santiago”, duró 20 horas.
-
-
Fue creada como resultado de la unificación de las tres bolsas de valores existentes (Bogotá, Medellín y Occidente). Desde esa fecha, se creó un índice único llamado Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC).
-
01 de enero del 2004.
-
01 de enero de 2004
-
01 de enero de 2005
-
15 de junio de 2007
-
Ley 1258 de 2008 (5 de diciembre de 2008): Esta ley creó la figura de la sociedad por acciones simplificada (SAS) como una nueva forma de sociedad en Colombia, con el objetivo de facilitar y agilizar la constitución de empresas.
-
01 de 2008
-
09 de marzo de 2009
-
Una empresa gasífera controlada mayoritariamente por Ecopetrol. En los noventa la compañía de gas abrió un proceso de privatización con un modelo particular: solo sus empleados podrían comprar las acciones. Londoño, que había sido presidente de Invercolsa entre 1990 y 1995, compró más de $9.000 millones en acciones, pero la Corte Suprema de Justicia determinó el año pasado que la transacción no tenía validez.
-
El próximo mes se cumplirán seis años del millonario descalabro de Interbolsa. Las malas prácticas financieras y la falta de rigor de las autoridades llevaron a la firma comisionista a la quiebra, lo que dejó mucha desconfianza en el mercado
-
La Ley 1116 de 2006 establece los lineamientos y parámetros para que las empresas o personas naturales puedan acogerse a la misma por medio de acciones como el proceso de reorganización y el proceso de liquidación judicial. La Ley de Reorganización empresarial, le permite a negocios que estén en insolvencia empresarial “salvar su negocio”, a través de la renegociación de deudas, evitar demandas por embargos, congelación de créditos, de impuestos e incluso arrendamientos vencidos.
-
Ley 1564 de 2012 (12 de julio de 2012): Esta ley introdujo el Código General del Proceso, que incluyó cambios significativos en el procedimiento de ejecución de títulos valores, como las letras de cambio, pagarés y cheques.
-
Una empresa gasífera controlada mayoritariamente por Ecopetrol. En los noventa la compañía de gas abrió un proceso de privatización con un modelo particular: solo sus empleados podrían comprar las acciones. Londoño, que había sido presidente de Invercolsa entre 1990 y 1995, compró más de $9.000 millones en acciones, pero la Corte Suprema de Justicia determinó el año pasado que la transacción no tenía validez.
-
Ley 1739 de 2014 (23 de diciembre de 2014): Esta ley introdujo reformas tributarias y también modificó algunos aspectos del Código de Comercio relacionados con la contabilidad de las empresas y las normas para la disolución y liquidación de sociedades.
-
Un juez colombiano condenó a 10 años de cárcel a Carlos Palacino, expresidente de la empresa SaludCoop, por delitos de corrupción por los que también tendrá que pagar una multa de 297.000 millones de pesos colombianos (unos 79 millones de dólares), informó este martes la Fiscalía.
-
25 de octubre de 2015