• Se crea la audiencia de Buenos Aires.

    Se crea la audiencia de Buenos Aires.
    Se crea la audiencia de Buenos Aires con el objetivo de proteger el territorio y comerciantes del contrabando por el rey Felipe iv de España con el bojetivo de administrar justicia y proteger el territorio y los intereses de la corona de la región.
  • Aduana en Buenos Aires

    Aduana en Buenos Aires
    Se crea la Aduana en Buenos Aires
  • Creación del Tribunal Consulado de Buenos Aires

    Creación del Tribunal Consulado de Buenos Aires
    El Tribunal Consulado de Buenos Aires se creó para asistir a los comerciantes y resolver conflictos entre ellos. Era independiente y autónomo, y aplicaba las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban los libros de los comerciantes, contratos y quiebras.
  • Revolución de Mayo y continuación del Derecho Privado Español

    Revolución de Mayo y continuación del Derecho Privado Español
    Después de la Revolución de Mayo, se continuó aplicando el Derecho Privado Español, salvo leyes particulares.
  • Matriculas para Comerciantes Nacionales

    Matriculas para Comerciantes Nacionales
    Creación de la asamblea del año 1813 de la matricula para comerciantes nacionales: normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
  • Bolsa Mercantil

    Bolsa Mercantil
    Se creo la Bolsa Mercantil que se instalo en 1822 y funciono por breve lapso y se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros
  • Tres Decretos

    Tres Decretos
    Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercios, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • el diputado García Zúñiga presentó un proyecto

    el diputado García Zúñiga presentó un proyecto
    el diputado García Zúñiga presentó un proyecto para adoptar el Código de Comercio Español de 1829 en Argentina, pero no tuvo éxito.
    El Código de Comercio Español de 1829 fue un importante cuerpo legislativo que regulaba el comercio en España y sus colonias. La iniciativa de García Zúñiga de adoptar este código en Argentina refleja la influencia del derecho español en la región y el interés en modernizar y unificar las leyes comerciales.
  • Concurso de Acreedores

    Concurso de Acreedores
    Por decreto, Rosas suprimió los concurso de acreedores. Esto fue derogado en 1858
  • Aprobación de la Constitución Nacional

    Aprobación de la Constitución Nacional
    La Constitución Nacional determinó que el Congreso debía dictar el Código de Comercio.
  • Código Rural

    Código Rural
    Se dictó el Código Rural, que regulaba aspectos relacionados con la propiedad rural y las actividades agrícolas.
  • Ley de Sociedades Anónimas

    Ley de Sociedades Anónimas
    Se sancionó una ley que regulaba las sociedades anónimas en Argentina, lo que marcó un importante paso en el desarrollo del derecho comercial.
  • Sancion del codigo de comercio de 1862 (derogado en 2015 por el articulo 4 de la Ley Nº 26.994)

    Sancion del codigo de comercio de 1862 (derogado en 2015 por el articulo 4 de la Ley Nº 26.994)
    el codigo de comercio de 1862 ( el cual se mantuvo en vigencia hasta el 2015), reconoce los siguientes antecedentes:
    el estado de buenos aires, confio en 1856 al jurista uruguayo asilado en el pais, eduardo acevedo, la tarea de preparar un proyecto de codigo de comercio, que conto con la colaboracion de dalmasio velez sarfield. El proyecto se presento al poder ejecutivo de los estados en 1857. en 1859, para comenzar a regir, solo en la provincia de buenos aires en 186
  • Código Civil

    Código Civil
    Se sancionó el Código Civil de la República Argentina, que regulaba aspectos del derecho privado, incluyendo algunos relacionados con el comercio.
  • Código de Comercio

    Código de Comercio
    Se sancionó el Código de Comercio de la República Argentina, que fue un importante paso en la codificación del derecho comercial en el país.
  • Villegas y Quesadas presentaron un proyecto

    Villegas y Quesadas presentaron un proyecto
    Villegas y Quesadas presentaron un proyecto para modificar el Código de Comercio en Argentina, pero fue considerado incompleto y no prosperó.
    La presentación de este proyecto refleja el interés en mejorar y actualizar la legislación comercial en Argentina durante ese período. Aunque el proyecto no fue exitoso, es probable que haya contribuido a la discusión y reflexión sobre la necesidad de reformas en el derecho comercial argentino.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles
    Se sancionó una ley que regulaba la construcción y explotación de ferrocarriles en Argentina, lo que tuvo un impacto significativo en el desarrollo económico del país.
  • Primera reforma del Código de Comercio

    Primera reforma del Código de Comercio
    se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862, Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) el valor de los usos y costumbres como fuente de derecho, 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad del comerciante, 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transportes, bolsas sociedades, quiebras y 4) Se ajustaron los contratos mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • leyes y decretos

    leyes y decretos
    Durante el Gobierno de Facto dicta numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios pero quedaron sin decisión.
  • Se Sanciona el Decreto-Ley 5965/63

    Se Sanciona el Decreto-Ley 5965/63
    se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora el viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
  • Se Sanciona la Ley Nº 17.418

    Se Sanciona la Ley Nº 17.418
    Se Sanciona la Ley Nº 17.418 que incorpora el viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • Se Sanciona la Ley Nº 19.550

    Se Sanciona la Ley Nº 19.550
    Se Sanciona la Ley Nº 19.550 que incorpora el viejo codigo de comercio, un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Se Sanciona la Ley 20.094

    Se Sanciona la Ley 20.094
    Se Sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo codigo de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial

    La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial
    La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial
  • Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista

    Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista
    Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032
  • Ley de Convertibilidad

    Ley de Convertibilidad
    Se sancionó la Ley de Convertibilidad (Ley 23.928), que estableció un régimen de convertibilidad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense.
  • Intento de Reforma.

    Intento de Reforma.
    La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación. No tiene efecto.
  • Se Sanciona la Ley 24.452

    Se Sanciona la Ley 24.452
    Se Sanciona la Ley 24.452 que incorpora el viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • El Poder Ejecutivo crea Comisiones

    El Poder Ejecutivo crea Comisiones
    El Poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial
  • Se Sanciona la Ley 26.579

    Se Sanciona la Ley 26.579
    Se Sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
  • Ley de Pago Electrónico

    Ley de Pago Electrónico
    Se sancionó la Ley de Pago Electrónico (Ley 26.653), que reguló los pagos electrónicos en Argentina.
  • Ley de Sociedad por Acciones Simplificada (PyME)

    Ley de Sociedad por Acciones Simplificada (PyME)
    Se sancionó la Ley de Sociedad por Acciones Simplificada (PyME) (Ley 26.577 modificada por Ley 26.994), que permitió la creación de sociedades por acciones simplificadas para pequeñas y medianas empresas.
  • Nuevo Código Civil y Comercial

    Nuevo Código Civil y Comercial
    En 2015, mas precisamente, el 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código de comercio (quizás la mas importante hasta nuestros días). En esta oportunidad el código de comercio fue derogado y paso a regir en el país el código civil y comercial de la nación. este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.