-
Hacia el décimo día después de iniciado el
período menstrual, un óvulo es estimulado por
hormonas y comienza un período repentino
de crecimiento que dura de tres a cuatro días.
Al decimocuarto día se rompe el folículo que
rodea al óvulo y este se libera y emprende su
recorrido desciende por una de las dos trompas
de Falopio, a este proceso se le llama ovulación. -
Hacia el décimo día después de iniciado el
período menstrual, un óvulo es estimulado por
hormonas y comienza un período repentino
de crecimiento que dura de tres a cuatro días.
Al decimocuarto día se rompe el folículo que
rodea al óvulo y este se libera y emprende su
recorrido desciende por una de las dos trompas
de Falopio, a este proceso se le llama ovulación. -
Los espermatozoides del hombre, normalmente
se producen a un ritmo de mil millones diarios,
sobreviven hasta dos o tres días después de ser
eyaculados en la vagina.
Al final solo uno de ellos llegará a fecundar
un óvulo, es decir romper la membrana celular
y unirse con él. Todo este proceso de termina
cuando se implanta en el útero el cigoto y se da
la concepción de un nuevo ser. -
El período germinal comienza con la concepción y la fertilización, perdura hasta que el organismo
en desarrollo llega al útero y se implanta, generando un blastocito. -
Los espermatozoides del hombre, normalmente
¿Sabías qué? Las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán en su
vida y son aproximadamente 400,000. ,
se producen a un ritmo de mil millones diarios,
sobreviven hasta dos o tres días después de ser
eyaculados en la vagina.
Al final solo uno de ellos llegará a fecundar
un óvulo, es decir romper la membrana celular
y unirse con él. Todo este proceso de termina
cuando se implanta en el útero el cigoto y se da
la concepción de un nuevo ser. -
El período embrionario principia cuando termina la implantación. Se trata de un lapso de gran
desarrollo y crecimiento estructural que se prolonga hasta dos meses después de la concepción.
En este período se le denomina embrión al blastocito. Aparecen cerebro, médula espinal, se desarrollan tejidos musculares, corazón y aparato digestivo -
Se forman algunas estructuras externas como cara, brazos, piernas, dedos de las manos y pies
-
Mide 30.5 cms. y pesa 817 gramos. En la mitad de este periodo la madre siente sus movimientos, el vernix y el lanugo aparecen para que la piel del bebé no se agrieten con el líquido amniótico. En la semana 24 aparecen todas las neuronas que producirá el cerebro. Es sensible a la luz y reacciona al sonida
-
Mide 8 cm. Se inicia un crecimiento rápido de tamaño, el sistema nervioso, los órganos y los músculos se conectan; aparecen nuevas capacidades de conducta (pataleo, succión del pulgar etc. Los genitales externos están bien formados, se observa el sexo del bebé.
-
En este periodo el feto tiene altas posibilidades de sobrevivir si nace antes de tiempo, aumenta de tamaño, las capacidades sensoriales y conductuales aumentan con el rápido crecimiento del cerebro. Aparece una capa de grasa debajo de la piel
-
Durante nueve meses el plan genético ha interactuado con el medio ambiente para configurar
un nuevo ser vivo. Ahora que el feto tiene buenas oportunidades de sobrevivir, abandonara, la
seguridad, la tranquilidad y la oscuridad con su nacimiento. La edad crucial en la cual el feto tiene
una oportunidad de sobrevivir fuera del vientre es a las 28 semanas. -
Parto Son varios los signos los que anuncian el inicio del parto, uno de los cuales es la contracción que
ocurre antes del nacimiento. Este proceso de parto se divide en tres etapas: la primera dilatación, la segunda expulsión y la tercera es el alumbramiento. Y estas etapas
pueden cambiar si el parto es por medio de cesárea
(procedimiento quirúrgico con que se extraen e niño y la placenta del útero mediante una incisión de la pared abdominal). -
Un neonato es un recién nacido hasta las cuatro semanas después del parto. La apariencia del
neonato será rojiza, arrugada y hasta puede tener caída de piel. Esto debido a que nace con el lanugo
que lo protegió durante el embarazo. A los bebes recién nacidos se les evalúa con la escala de Apgar,
que los evalúa al minuto y a los cinco minutos después de haber nacido, para detectar problemas
o debilidades.