Origen y evolución

  • LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
    3000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN

    El tratamiento de enfermedades, tanto en humanos como en plantas, a lo largo de la historia. Según Maduro, el curanderismo ha coexistido con la medicina formal, fuertemente vinculado a creencias religiosas. En la antigüedad, se pensaba que las enfermedades eran castigos divinos por pecados o transgresiones, y se intentaba aplacar la ira de los dioses mediante ritos, sacrificios, oraciones y conjuros.
  • LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
    3000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN

    La superstición, la magia y la hechicería fueron las primeras formas de explicar la enfermedad en culturas antiguas como Mesopotamia, India, África y América. Estas creencias atribuían las enfermedades a fuerzas invisibles, demonios o espíritus malignos, y los curanderos o chamanes eran quienes poseían el "poder" para curarlas mediante rituales, conjuros o prácticas intuitivas.
  • LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
    500 BCE

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL

    La teoría astral, cósmica o sideral sostiene que los astros, especialmente la luna, influyen en el comportamiento humano, vegetal y en la salud. Esta creencia, presente desde Babilonia y la antigua Grecia, se fortaleció en la Edad Media, cuando se atribuían enfermedades como la peste negra o el cólera asiático a la alineación planetaria o a las fases lunares.
  • LA TEORÍA HUMORAL
    400 BCE

    LA TEORÍA HUMORAL

    Comparación de las tres antiguas concepciones médicas: la medicina ayurvédica de la India, la medicina tradicional china y la teoría hipocrática de la antigua Grecia, destacando su influencia en la medicina y fitopatología (enfermedades de las plantas).
  • LA TEORÍA DEL MIASMA
    1300

    LA TEORÍA DEL MIASMA

    Fue una explicación predominante sobre el origen de las enfermedades hasta el siglo XIX. Sostenía que los malos olores (hedores) provenientes de la materia orgánica en descomposición (vegetal o animal) eran los causantes de enfermedades.Resumida en la frase: "todo hedor es enfermedad".
    La gota de la papa (causante de la gran hambruna irlandesa en el siglo XIX)
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    La teoría del germen no solo se asocia con Pasteur y Koch, sino que tiene antecedentes en varios pensadores anteriores, como Girolamo Fracastoro, Thomas Sydenham y Jakob Henle, quienes abordaron la idea de partículas o "semillas" causantes de enfermedades. Sin embargo, las primeras pruebas experimentales sólidas provinieron del estudio de enfermedades en plantas, mucho antes que Pasteur y Koch.
  • LA TEORÍA MICROBIANA

    LA TEORÍA MICROBIANA

    La teoría del germen marcó el inicio de la medicina moderna al establecer que las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos específicos. Esta teoría fue desarrollada principalmente:
    Louis Pasteur investigó la fermentación (1857) y luego identificó en 1865 un agente microscópico como causa de la muerte del gusano de seda.
    Robert Koch, en paralelo, desarrolló una metodología experimental para establecer la relación entre un microbio y una enfermedad.
  • OTRAS NOCIONES AS NOCIONES DE CAUSAS

    OTRAS NOCIONES AS NOCIONES DE CAUSAS

    Galeno distinguió dos tipos de causas eficientes en la enfermedad: la causa inicial (factores ambientales como frío y calor) y la causa antecedente (predisposición del cuerpo). Carlos Finlay clasificó las causas en individuales (sexo, edad), atmosféricas (clima) y telúricas (causa inmediata). En las plantas, Prévost y Harshberger hicieron clasificaciones similares, señalando causas directas/inmediatas y causas predisponentes o determinantes, ya sean internas o externas.
  • TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES

    TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES

    En fitopatología, influenciada por la medicina, evolucionando hacia sistemas basados en órganos o causas específicas como bacteriosis, micosis y virosis. Con el descubrimiento de microorganismos, términos como “bacteria” y “microbio” reemplazaron expresiones antiguas como “venenos mórbidos”. Esto marcó una revolución conceptual que vinculó la infección con la invasión microbiana y transformó la comprensión y clasificación de las enfermedades humanas y vegetales.
  • ¿LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOP EN LA FITOPATOLOGÍA?

    ¿LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOP EN LA FITOPATOLOGÍA?

    La ciencia médica aborda la enfermedad desde tres perspectivas: la vivida por el enfermo, la interpretación social colectiva y la visión científica médica. En fitopatología, aunque no se aplica exactamente igual, hay paralelismos: una planta puede parecer enferma para el agricultor pero no para el fitopatólogo, y viceversa. Para ambos especialistas, la enfermedad implica un mal funcionamiento fisiológico que reduce la capacidad o rendimiento del organismo.