-
Mensaje de voz Porfirio Díaz. Mandatario mexicano.
-
Lerdo y Díaz.A fines de 1875, Sebastián Lerdo hizo público su interés por presentarse a las elecciones de 1876. Anunció su candidatura la noche del 23 de diciembre y Porfirio Díaz, también en la candidatura presidencial, hizo manifestaciones públicas contra Lerdo, rápidamente fueron sofocadas por órdenes del presidente Lerdo, estas fueron llevadas a cabo por la policía secreta, y causaron aún más descontento hacia el lerdismo. Diaz fue derrotado pues la mayor parte del ejército permanecía fiel a Lerdo.
-
Tomochi, Chihuahua.Fue una rebelión indígena. Cuando sus habitantes protestaron ante el alcalde por la poca salubridad en las minas de cobre. La manifestación saqueó uno de los principales comercios del pueblo, y los responsables fueron hechos prisioneros. El gobierno de Porfirio Díaz intentó negociar con los sublevados, quienes, a pesar de las ofertas hechas por la administración local, se negaron a realizar un pacto.
-
Batista.Mandatario cubano.
-
Fidel.Mandatario cubano.
-
Explicación.Fidel Castro denunció a Batista ante un Tribunal de Urgencia por violar la constitución. En ella exponía que los delitos cometidos eran competencia de aquel tribunal.
Los tribunales rechazaron la demanda, por lo que Castro entendió que se legitimaba la lucha armada como única vía posible para derrocar la dictadura. -
Explicación.Fulgencio Batista.
A escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país. En el proceso del Golpe de Estado no trajo derramamiento de sangre alguno pero atrajo la atención y la preocupación de gran parte de la población. -
Más sobre él.Mandatario de Nicaragua.
-
Fallida.Anastasio Somoza. Un grupo de ex oficiales de la Guardia Nacional y algunos civiles planearon un complot y decidieron emboscar a su padre ese día en la Carretera Panamericana, en el departamento de Managua. Pero el plan fracasó.
-
Dictadura.Mandatario paraguayo.
-
Explicación.Fulgencio Batista huía del país con una fortuna que aproxima los US$ 100.000.000, exiliándose primero en la República Dominicana, luego en la isla Madeira y por último en España, hasta su muerte.
-
Explicación.Conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba (liderada por Fidel Castro), generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
-
Asume. Mandatario argentino.
-
Foto.Alejandro Lanusse designó como Ministro del Interior a Arturo Mor Roig, quien sería el impulsor del Gran Acuerdo Nacional, creado para encontrar la mejor manera de limpiar el nombre de las Fuerzas Armadas. Era un intento de hallar una salida política al régimen militar. Se anunció el levantamiento de la veda política, y reintegró los bienes a los partidos políticos y se volvieron a abrir los comités políticos.
-
Una importante gestión que Somoza Debayle logró en 1972 fue convencer a los Estados Unidos de levantar el embargo y aislamiento en el que tenían a Haití, después que este visitó aquel país junto a su esposa Hope. Les brindó ayuda diplómatica.
-
Alejandro Lanusse. La masacre de Trelew debilitó aún más al gobierno. Un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros en una operación en conjunto, coparon la prisión de Rawson para realizar la fuga. El plan fracasó, debido a varias fallas, haciendo que solo sus jefes se puedan escapar del país rumbo a Chile y después a Cuba. El resto se entregaron ante la marina, unos pocos días después, fueron fusilados, simulando un intento de fuga.
-
Noticia.Mandatario chileno.
-
Discurso.Dictador argentino.
-
Alfredo Stroessner. Ocurrió un boom en la economía debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que permitió un crecimiento de un 11% del PBI, al mismo tiempo que aumentaba rampantemente la corrupción y el contrabando.
-
Jorge Rafael Videla quería tratar de recomponer su imagen pública en el exterior. Diversos grupos de opositores exiliados y algunos gobiernos denunciaron reiteradamente la situación de los derechos humanos en Argentina. El gobierno contratacó con el eslogan "Los argentinos somos derechos y humanos" y atribuyó las críticas a una campaña antiargentina.
-
Casi guerra. Durante el gobierno militar de Jorge Rafael Videla., el conflicto entre Argentina y Chile acerca de la soberanía sobre tres islas en el Canal de Beagle estaba pendiente de resolución que ambas partes habían acordado obedecer.
-
Brasil y Argentina regresaron a la democracia y el pueblo paraguayo aprovechó ese clima político para salir a las calles a manifestarse, liderados por el Acuerdo Nacional y los sindicatos, a pesar de ser pacíficas. Alfredo Stroessner fue abandonado por sus antiguos aliados, como Estados Unidos, y la economía empeoró.
-
Augusto Pinochet. Se aprobó una nueva Constitución elaborada sobre la base de un anteproyecto preparado por una Comisión nombrada por la misma Junta de Gobierno. Fue bastante cuestionado, tanto por sus opositores como por la comunidad internacional, bajo acusaciones de fraude electoral y violar principios básicos de cualquier elección democrática (voto libre, informado y secreto).
-
Explicación.Consecuencia de que Chile estaba desprotegido por su excesiva dependencia del mercado externo. El excesivo endeudamiento privado y la fijación del dólar a 39 pesos fue uno de los primeros síntomas fue la quiebra del sistema bancario y financiero nacional, que obligó al Gobierno de Pinochet a intervenir numerosos bancos. Se tomó la decisión de devaluar el dólar, el cual, una semana más tarde, alcanzaba al doble de su valor.
-
Discurso.Mandatario panameño.
-
El médico opositor Hugo Spadafora fue asesinado por las fuerzas de Defensa de Panamá, al mando del dictador Manuel Antonio Noriega, por denunciar los vínculos del hombre con el narcotráfico. El cuerpo decapitado de Hugo fue encontrado en la frontera costarricense-panameña.
-
Fue un operativo militar realizado por el ejército de los Estados Unidos de América con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico, así como neutralizar las Fuerzas de Defensa de Panamá, milicia bajo las órdenes de Noriega.
-
Más sobre Hugo.Mandatario velezonalo.
-
Hugo Chavez. Semanas después se reiniciaron las protestas opositoras un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Más militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total.
-
Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, un decreto con fuerza de ley, para la expropiación de lterras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar, por la seguridad alimentaria y para profundizar la revolución. Se pretende que esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los empresarios, terratenientes, la oposición venezolana en general.